Advertisement
30 May, 2023

Emprendedores Logo

×

Cómo tomar decisiones: 7 aciertos que te ayudarán en tu negocio

7 emprendedores nos cuentan cuáles han sido las decisiones clave de su trayectoria profesional.

Cómo tomar decisiones: 7 aciertos que te ayudarán en tu negocio

Gonzalo Ulloa (socio fundador del bufete U&Law): Crear una marca antes de montar mi empresa

“Desde el principio tuve claro que quería gente trabajando conmigo.Y una de las decisiones clave en esos primeros momentos fue crear mi propia marca, registrarla, y proyectar una imagen de despacho de abogados, aunque detrás solo estuviera yo. La marca ya existía antes de constituir la sociedad porque no tenía ningún socio ni nada y podía facturar como autónomo. Fue una decisión importante porque yo ya tenía claro que quería montar un despacho de abogados. Empecé solo. Luego vino mi primer socio, que le conocía de Gómez-Acebo. Y ahora somos cuatro socios. La marca es importante. Hay un tema de cómo te presentas de cara a tus posibles clientes, lo que estás proyectando y luego está la componente jurídica, las marcas hay que registrarlas y, al final, con tu trabajo, estás haciendo fondo de comercio. Detrás de una marca hay una cultura de empresa, hay un equipo… Evidentemente te da una protección jurídica y nadie puede prestar los mismos servicios que tú haces con tu marca. Te diferencias en el mercado. Esto no es Gonzalo Ulloa, es U&Law y detrás de U&Law hay otras personas”.

Mar Alarcón (CEO de Socialcar): Mantener la idea en contra de la opinión de todos

“Cuando monté SocialCar, en 2011, todo se pronosticaba un fracaso. Hicimos un sondeo en nuestra web con más de cien personas, nos decían que era buena idea pero que la gente no deja sus coches. Al final hice caso a mi intuición. Me dije que iba a funcionar sí o sí y tiramos hacia adelante. Entonces no se sabía ni lo que era la economía colaborativa. Nos inspiramos en una empresa británica que apenas tenía seis meses de vida y que ya no existe. Era imposible encontrar cualquier tipo de dato o de crecimiento de un proyecto así. Y luego que en España la legislación no era fácil, la legislación de seguros es completamente distinta al resto de Europa; por lo tanto, los productos que tenían los operadores internacionales a nosotros no nos servían. Había muchísimas dificultades que podían hacernos tirar la toalla, pero le veíamos tantos beneficios a nivel de impacto económico, impacto en movilidad y demás… Sólo lo creíamos nosotros, pero el tiempo lo acabó confirmando”.

Diego Ballesteros (cofundador de Sindelantal): Marcharme a montar el mismo proyecto en un mercado gigante

“Yo he tomado dos decisiones que me han cambiado la vida. La primera, apostar por Internet cuando la mayoría de la gente no sabía ni lo que era. Ni existía Google. Y fue porque tuve la suerte de hacer una beca en Europa Press, en 1997, donde ya trabajaban con Internet. Así monté Ocioteca, mi primera startup. La segunda ha sido salir a México, llevarme a mi familia a emprender tan lejos, con el riesgo de tener un fracaso estrepitoso. Porque una cosa es emprender y que te vaya mal, pero irte allí desde cero y montar desde cero… Si emprender en Internet tiene riesgo, emprender en Internet tan lejos y en un país tan complicado como México, imagínate. Me dije: me lanzo a la piscina sin saber qué va a pasar y me voy a 10.000 kilómetros con toda la familia. La complejidad que supuso montar el proyecto allí y la de problemas que nos surgieron en el día a día fueron tremendos. Y ha sido hasta hoy el mayor exit de una empresa en México de Internet. Lo que me cambió la vida fue irme allí, no vender, como se pueda pensar. He tenido tres exits. Con ellos ganas dinero, pero no te cambian la vida. Mi vida sigue igual. Sigo emprendiendo. Tengo los mismos amigos. Vivo en el mismo lugar. Los exits me hacen seguir emprendiendo. Pero no me cambian la vida. Ahora estoy con mi quinto proyecto en estos 20 años. Hace una media de cuatro o cinco años por proyecto, que no es poco. Para mí es un poco el límite. Como cuando llega el momento que tienes que pasar la ITV del coche. Es mi límite temporal en un proyecto”.

Pablo Fernández Burgueño (socio fundador de Nevtrace y Abanlex): Especializarme en áreas emergentes

“Acordar con mi socio centrarnos en ramas del Derecho que, por afinidad con nuestros gustos,nos permitiesen prestar el mejor servicio posible. Decidimos iniciar líneas de negocio en áreas casi inexploradas en España, como los asuntos jurídicos destinados a impulsar las industrias del software, los videojuegos, los drones, la robótica e Internet. Y fue un éxito. A través del blog y la cuenta en Twitter, logramos convertirnos en influyentes y despertar la atención de los que ahora son algunos de los principales actores de estos mercados. Como resultado hemos cosechado éxitos como abogados defensores en la primera victoria contra Google por el derecho al olvido; también en la instalación ilegal de cookies; en la introducción de usos legales de bitcoin en Europa y en la constitución de la primera sociedad de la historia con capital social en criptomonedas. Destinar el 60% de nuestro tiempo a investigar y saber hablar el mismo lenguaje que el cliente fueron decisivos para conseguir estas victorias”.

Olga Martínez (fundadora de About International Media): Mantenerme fiel a la esencia del negocio

“Hay muchas empresas que deciden diversificar, y seguro que son muy buenas decisiones, pero, en mi caso, ante la fuerte competencia y la volatilidad que existe en el mercado de publicidad internacional, decidí centrar mis esfuerzos en hacer crecer nuestra área principal y en nuevos productos como el branded content y las redes sociales de los publishers para los que trabajamos. He tenido la oportunidad de diversificar hacia otras áreas, como crear un departamento de comunicación internacional que gestione las notas de prensa y la relación con los periodistas internacionales, pero decidí que esto consumiría muchos recursos, atención y energía debilitando nuestros esfuerzos en nuestro core business: la comercialización de espacios publicitarios en medios internacionales. Esa fidelidad a nosotros mismos nos ayuda a seguir incorporando nuevos medios, como The Times, en el Reino Unido el año pasado, o un grupo de medios belga y otro holandés este año, que mejoran nuestro portafolio histórico de medios con The New York Times, Bloomberg, Le Figaro, The Washington Post, Die Zeit…

Pablo Rabanal (CEO y fundador de Reclamadores.): Recuperar el control sobre el ‘core business’ del negocio

“No sé si la mejor, pero sí una excelente decisión y una lección aprendida, fue internalizar el área de IT (tecnología de información). Arrancamos el proyecto con recursos muy limitados y decidimos externalizar la IT. Sabía que era un gran error, fui consciente desde el principio, pero no había dinero. Así que el primer mes nuestro sitio web fue desarrollado por una empresa externa y fue un desastre. Ahora contamos con un equipo propio interno, formidable, creando legaltech en estado puro y de forma bastante pionera en España. En el equipo tenemos desarrolladores construyendo la tecnología necesaria para automatizar tareas legales. Abogados trabajando mano a mano con desarrolladores. Un servicio centrado en el usuario, que se refleja en aspectos como la transparencia con los clientes y la posibilidad de dejar opiniones sobre el servicio, algo nuevo aún en el sector legal en nuestro país. Si lo hubiéramos mantenido fuera, habría sido imposible hacerlo”.

José Carlos Cortizo (cofundador y CMO de Brainsins): Invertir en otros proyectos emprendedores

“No sé si es la mejor decisión pero sí ha sido importante para mí invertir en proyectos de otros emprendedores. Cuando empezamos a buscar inversiones, nos movimos mucho por el mundillo emprendedor para conseguir financiación, y conocimos a mucha gente. Entre ellos a Evaristo y Diego, fundadores de SinDelantal, que nos ayudaron mucho en cosas como con quién teníamos que hablar, cómo decidir el modelo de negocio… Cuando hablas con gente del mundo digital, conectas con algunos, con gente que es brillante y te apasionasde su proyecto. En ese momento invertí en SinDelantal para estar cerca de Evaristo y Diego y aprender más de lo que iban haciendo en su día a día. Y luego ya invertí en otros proyectos de gente que he ido conociendo. No son apuestas de dinero. Siempre lo hago en fases súper feed y cantidades pequeñas, unos 5.000 euros. No busco un gran retorno. Inviertes en los proyectos porque esperas que funcionen y sacar un retorno, pero para mí la mayor expectativa es estar cerca de esta gente y aportarles lo que yo pueda conocer”.

SEGURO QUE TE INTERESA…

15 frases de emprendedores para motivarte en dos minutos