Advertisement
22 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

5 cambios clave en la gestión de compras corporativas

La gestión de riesgos en la cadena de proveedores, la sostenibilidad, la profesionalización, la externalización y la digitalización marcan el futuro del área de compras

compras corporativas

Para el 89% de las empresas, la interrupción de la cadena de aprovisionamiento es el principal riesgo para el crecimiento empresarial, por delante incluso de la subida de precios de las materias primas (67%) o de la crisis energética (64%), según datos del último estudio de Capgemini. 

El área de compras se ha convertido en un objetivo clave para los resultados de las empresas este año. Así lo explica Rosario Piazza, CEO de Fullstep, una compañía especializada en la digitalización end-to-end del proceso de compras, aprovisionamiento y cadena de suministro: “El panorama empresarial está definiendo estrategias que se adapten a las circunstancias socioeconómicas tan cambiantes y convulsas como las actuales. Teniendo en cuenta que, según nuestros datos las empresas destinan más del 50% de sus ingresos al gasto con proveedores, es crucial que los mercados ejecuten una reorganización relativa a la producción y compra de materias primas, enfocada a acortar las relaciones de la cadena, optando por socios cercanos y de confianza”.

5 claves del área de compras

Esta adaptación al momento actual pasa por definir la estrategia de compras en base a 5 claves, según Fullstep.

Gestión de riesgos en la cadena de proveedores

Según una encuesta realizada por EY a CPOs a nivel global en 2022, hasta un 80% de los encuestados reconocen haber incorporado recientemente nuevos planes de contingencia y mitigación de riesgos dentro de su estrategia de abastecimiento. En este sentido las empresas en 2023 aumentarán sus inversiones en materia de ciberseguridad. Identificar lo que se quiere proteger, los riesgos de los diferentes proveedores y con qué procesos y metodologías se pueden abordar dichos riesgos, es fundamental y debe hacerse en un proceso continuo y constante. 

Sostenibilidad como pilar de la gestión de compras

La incorporación de criterios basados en huella ambiental, social y de gobernanza (EGS) a la estrategia de compras es un aspecto que cada vez menos empresas se pueden permitir evitar. De hecho, según el mismo estudio de EY, casi el 98% de los encuestados incluyen medidas de sostenibilidad en las evaluaciones de sus proveedores.  Por ello, en 2023 las empresas pondrán aún un mayor foco en la evaluación de la cadena de suministro para tener control sobre la procedencia de los productos, los materiales de fabricación, así como en saber qué sucede una vez que estos son utilizados. Todo ello abordando diversas preocupaciones relacionadas con la sociedad, la economía, el medio ambiente, y la legalidad de los procesos. 

Profesionalización del área de compras

Aunque a estas alturas nadie cuestiona que los equipos de compras han ganado protagonismo dentro de las organizaciones, la búsqueda e incorporación de talento adecuado para desarrollar esta función clave sigue suponiendo un desafío, que puede perjudicar a la estrategia global de las empresas. Poseer conocimientos, capacidades y aptitudes en el ámbito de las compras se ha convertido en un bien intangible y, es por ello, por lo que cada es más necesaria la formación específica para los profesionales que ocupan los cargos del departamento. 

Digitalización y automatización del área

La tecnología se torna clave en el área de compras. El reto de las empresas en este ámbito será hacer un correcto análisis para seleccionar las herramientas adecuadas, que su implementación y adopción sea ágil, y asegurar la capacitación de los equipos en habilidades digitales y en el uso y extracción de todo el valor de dichas soluciones. Son aspectos críticos para que la inversión en digitalización en 2023 se convierta en palanca para mejorar los resultados del departamento de compras. 

Es recomendable que las empresas elijan plataformas que permitan trabajar en un entorno 360º, que abarque todo el proceso de compras y aprovisionamiento de un modo centralizado, automatizado e integrado con el resto de los sistemas de la organización. De hecho, esta digitalización puede ahorrar un 15% del coste operativo de la gestión de compras, gracias a crear un entorno colaborativo, que evita incidencias y mejora la eficiencia de todos los procesos, ofreciendo además mayor control y transparencia.

Externalización de compras

A menudo, la falta de recursos lleva a que las empresas no tengan definida correctamente, ni puedan implementar, una adecuada la estrategia de compras. Es en ese punto en el que externalizar este rol ayuda a comenzar a trabajar de un modo profesional este ámbito, y también mejorar y hacer más eficientes los procesos ya existentes. Una consultora de compras proporciona a las compañías profesionales cualificados, con un amplio know how en el área, además del acceso a tecnología especializada. De esta manera, externalizar la gestión de compras ayuda a las empresas a reducir hasta un 25% los costes operativos.

Puedes leer más sobre gestión empresarial aquí: Pautas para preparar el presupuesto anual de tu pyme.