Social Commerce: Comercio social.
Aquí podemos distinguir dos acepciones. La primera es la venta dentro de una red social, aunque esto actualmente sólo se puede hacer en Facebook, que permite crear tiendas virtuales. La segunda, en la que más coinciden los expertos, es un concepto mucho más amplio. “Lo que yo considero social commerce es toda la red social, todo el entorno de Internet que te ayuda a vender o a comprar. Antes entrabas a Internet a comprar algo y mirabas simplemente una ficha del producto, comentarios de gente que no conocías… Ahora también ves lo que tus amigos han comprado, a través de Facebook o Twitter, ves comentarios de gente prescriptora, ves que el producto tiene un montón de ‘Me gusta’… Es todo lo que rodea a la compra online”.
Freemium: Modelo de negocio mixto gratuito y de pago.
Consiste en ofrecer una parte del producto o servicio gratis y otra, con más funcionalidades, de pago. Viene del inglés free (gratis) + premium (de más calidad). “En el fondo, el freemium no deja de ser como las muestras: ofrecer una prueba y luego convertir a quien se ha interesado en ella en cliente de pago si realmente le gusta”, reflexiona Álvaro Ortiz .
Paypal: Sistema de pago por Internet.
“Funciona como un monedero electrónico. El cliente tiene cuenta en Paypal, se identifica mediante su correo con su contraseña y paga con su saldo de ahí”, explica Ricardo Tayar. Para el pequeño comercio electrónico, es posible usarlo como pasarela de pago. “Las pasarelas de un banco son más difíciles de implementar, así que es una buena solución. El problema es que la comisión es mayor”, añade Tayar. Paypal tiene, argumenta también Ortiz, sus pros y sus contras. “Para el cliente que tiene cuenta, es muy fácil de usar porque simplemente introduces correo y contraseña a la hora de pagar. No tienes que levantarte a coger la cartera y sacar la tarjeta. Pero no todo el mundo tiene Paypal, y en ese caso el proceso es más complicado. Y, de cara al comerciante, tiene unas comisiones mucho más altas que el TPV de banco, el siguiente método que se usa en comercio electrónico”.
TPVV: Terminal de Punto de Venta Virtual.
Es una TPV de un banco, el clásico pago con tarjeta, pero a través de Internet. “La integración no es muy complicada y las comisiones son más bajas y puedes negociarlas con el banco”.