Sólo un 4,5 % de las marcas españolas comienza a preparar la temporada navideña a finales del segundo trimestre, frente a un 54% que empiezan a preocuparse por ese asunto en agosto y septiembre y un 40% que posponen la estrategia de ventas hasta octubre o noviembre. Así lo pone de relieve el Informe de Tendencias de Comercio Electrónico (Ecommerce Trend Report 2021) publicado por Packhelp. El informe se basa en una encuesta realizada a más de 400 empresas de comercio electrónico en Europa y estas son algunas de las conclusiones.
Cómo consiguen los otros vender más
Estrategias. Las estrategias más comunes que desarrollan los ecommerce europeos para incrementar las ventas durante la temporada de Navidad suelen ser las mismas: activar acciones para generar descubrimiento de marca, potenciar la interacción con nuevas audiencias y convertir a clientes existentes en defensores de la marca y sus productos. Asimismo, otros aprovechan el poder de los influencers para que compartan contenido de marca. Táctica habitual es también aumentar el presupuesto destinado a la partida de publicidad (15,8%).
La oferta: El 76 % de las empresas de comercio electrónico en España agregan nuevos productos a su porfolio durante esta temporada, el 55 % se enfoca en impulsar su crecimiento en redes sociales y el 54 % rediseña o actualiza la experiencia en línea para sus clientes.
Incentivos: Cuando se trata de crear incentivos para convertir leads en clientes, las marcas españolas apuestan por incluir productos o novedades como cortesía en la compra de un producto (52 %), ofrecer el envío gratuito (50 %) y realizar descuentos sobre el precio (43 %). Si bien estos son los incentivos más populares en el mercado nacional online, las ofertas 2 por 1 son más populares en mercados como el francés e el británico. Favorecer a los consumidores de última hora en los negocios de proximidad es, por otro lado, una práctica habitual en EE.UU. que no está aún muy arraigada en los ecommerces europeos
Multicanalidad. La mayoría de las empresas de comercio electrónico adoptan un enfoque multicanal para sus ventas. Así, además de articular medidas que activen las compras en su tienda online, incrementan la comunicación en redes sociales o recurren a grandes marketplace, práctica, esta última, muy extendida en Reino Unido teniendo en cuenta que el 90% de los consumidores británicos utilizan plataformas como Amazon.
Otra peculiaridad es la que se da en mercados como el alemán o el francés donde tienden a favorecer las tiendas físicas sobre los mercados en línea. Esto puede estar influenciado por la inmensa popularidad de los mercadillo navideños europeos, una tradición amada por los lugareños y turistas por igual.
Tendencias
Dispositivos móviles. El teléfono móvil se revela como el dispositivo más utilizado por los consumidores que realizan compras online. Así, los pedidos realizados en un dispositivo móvil se dispararon un 62% interanual en el primer trimestre de 2021, un crecimiento que, a día de hoy, se mantiene todavía estable lo que hace presagiar que seguirá siendo la opción preferida para las compras navideñas.
Para aprovechar esta tendencia, se recomienda a los ecommerce que se formulen la pregunta de cuánto tarda su web en cargar dado que, según un análisis de Google, el 53% de los visitantes abandonarán un sitio web del dispositivo móvil si la carga tarda más de 3 segundos. La usabilidad y la facilidad de navegación son también factores clave,
Multi-localismo. Aunque entre las ventajas principales de un ecommerce figuran la de abrir una ventana al mundo a los negocios locales, la realidad es que los consumidores, a la hora de hacer una compra, prefieren sentirse como en casa. Ello obliga a la adaptación de los comercios electrónicos no solo a los distintos idiomas sino también a su cultura y tradiciones.
Se observa también un mayor aprecio por los negocios de cercanía, a la personalización de la oferta y a la trazabilidad de los productos. Así, un estudio de Integral Ad Science informaba en 2020 de que un tercio de los consumidores británicos se declaraban dispuestos a apoyar a las empresas locales independientes mientras buscaban regalos para su lista de compras navideñas.
La sostenibilidad. Es otra de las grandes preocupaciones de los consumidores actuales lo que exige a las empresas esfuerzos para reducir su huella de carbono. La reutilización de materiales, el uso de materias primas sostenibles o una filosofía Km0 son algunas de las estrategias al alcance aunque también hay que hacer hincapié en la naturaleza de los envases y el packaging que se utilizan los cuales deben concebirse también de cara a la sostenibilidad medioambiental. Por ejemplo, un diseño sostenible incorpora intencionadamente materiales reciclados en el embalaje o es capaz de atribuirle diferentes usos.
Según un estudio de Nielsen, el 63% de los consumidores europeos están muy preocupados o extremadamente preocupado por los residuos de los envases y el 68% no solo desea que las empresas se preocupen por el medio ambiente, sino que lo esperan.
Comercio social, con Instagram a la cabeza
El 81% de las marcas de comercio electrónico están de acuerdo en que quienes no inviertan en comercio social se quedarán atrás. Por comercio social, en este caso, hay que entender el uso de las redes sociales como canal complementario a la web de marketing y ventas. El índice de compras de Salesforce reveló que los pedidos de los canales referidos a las redes sociales en el segundo trimestre de 2020 se dispararon un 87%.
Con este escenario, parece necesaria la presencia en las redes para la mayoría de las marcas, optando por la multicanalidad. Según las conclusiones del estudio de Packhelp, si bien la mayoría confía en su propio canal online para impulsar las compras (80 %), otros canales como las redes sociales (73 %), los marketplaces como Amazon, Etsy, Ebay, etc. (19 %) e incluso las tiendas físicas desempeñan un papel relevante en la presentación de sus productos a los compradores navideños (7%).
En lo que respecta a las redes sociales preferidas para la próxima temporada navideña, la mayoría de las empresas de comercio electrónico están apostando a lo grande por Instagram para mostrar sus productos (97 %). Facebook es la segunda plataforma de redes sociales preferida (59 %), mientras que Youtube (20 %) y TikTok y Pinterest (ambos con un 13 %) son los canales con menor prioridad.