Que una empresa luzca el Sello EFQM implica el compromiso de dicha corporación con la gestión excelente, innovadora y sostenible. Las siglas EFQM proceden de European Foundation for Quality Management, una organización sin ánimo de lucro creada en 1988 por 14 empresas europeas, con la misión de desarrollar un modelo de excelencia europeo. El Modelo ha ido evolucionando y adaptándose a los cambios. Así, tras varias actualizaciones, el último corresponde al Modelo EFQM versión 2020.
En España es el Club Excelencia en Gestión la organización sin ánimo de lucro que representa oficialmente a la EFQM en nuestro país y la única autorizada para otorgar el Sello EFQM a las empresas nacionales que consideren merecedores del mismo después de realizar un exhaustivo proceso de evaluación.
Hablamos de todo ello con Santiago de Taranco Carvajal, CEO y fundador de Alberta Norweg, del Club Excelencia en Gestión. Se trata de una empresa valenciana con 14 años de historia especializada en ingeniería y arquitectura, de diseño tecnológico e innovador para un futuro sostenible. Entre sus muchos méritos, destaca el de haberse convertido en la primera empresa española en conseguir el Sello EFQM versión 2020 concedido por el Club Excelencia en Gestión.
EMPRENDEDORES: ¿Podría explicar a una persona que nunca haya oído hablar del sello EFQM ni del Club Excelencia en Gestión qué trascendencia tiene para una empresa disponer de ese Sello?
SANTIAGO DE TARANCO CARVAJAL: Puedo hablar de nuestro caso. Dos años después de aplicar la metodología y herramientas para una gestión excelente, innovadora y sostenible, vamos a duplicar facturación y márgenes. Es una herramienta que desde la pyme hasta la gran empresa debería tener como método de reflexión y autoevaluación constante. Es un Sello con el que se asigna una puntuación, resultado de un proceso de autoevaluación y de una evaluación externa, con el fin no de sobrevivir, como muchas empresas hacen en tiempos inciertos como el actual, sino de crecer y ser sobresalientes en su sector.
Actualmente, con el propósito de aprovechar al máximo este sistema, nos hemos homologado como evaluadores internacionales del Modelo EFQM. Ello nos da la oportunidad de conocer buenas prácticas de otras organizaciones e inspirarnos para nuestro propio futuro sostenible, cuando multipliquemos los resultados, buenas prácticas de la que fuimos premiados en 2021 por el Club Excelencia en Gestión como mejor Buena Práctica Pyme Servicios.
EMP: ¿Qué supone para Alberta Norweg disponer del Sello?
STC: El Sello EFQM es un reconocimiento. Pero también es una cifra que te posiciona en un rango y te reta para crecer en la mejora. Soy, somos, fáciles en retarnos: éste es uno de los mejores sistemas (nadie ha conseguido un 1000!)
EMP: ¿Y cómo impacta en el conjunto de la sociedad contar con empresas que disponen del Sello EFQM y pertenezcan a una organización como el Club Excelencia en Gestión?
STC: La frase que más se repite en el Cuaderno de Trabajo del Modelo es: “para que una organización sea sobresaliente…”. No se persigue, pues, conseguir una sociedad mejor, sino una sociedad excelente. Esto es algo que nos enriquece a todos y nos fortalece de cara a políticas, tendencias o contextos difíciles que se nos presenten. En este sentido, el Club Excelencia en Gestión se convierte en un centro de reunión para liderar, compartir y crecer de forma conjunta y acelerada lo mejor de cada empresa.
No olvidemos que la sociedad civil la constituyen empresas y trabajadores que estructuran y vertebran el país. Si las organizaciones se inspiran en un modelo como el de EFQM, tendremos una sociedad que evoluciona de forma más rápida a la vez que es más competitiva, innovadora, desarrollada y sostenible dentro del foro mundial.
Para esto, entre otras cosas, es útil el Club Excelencia en Gestión. Como un foro en el que se analizan megatendencias, ecosistemas y las soluciones empresariales del momento, actualizan periódicamente su guía y el Modelo EFQM erigiéndose en faro para las organizaciones.
En mi evolución como emprendedor descubrí que, en tiempos inciertos, herramientas como el Modelo EFQM son indispensables no para sobrevivir… sino para crecer a pesar de la adversidad. Para ello es necesario un punto de encuentro: éste es el Club de Excelencia en Gestión.
EMP.: De los tres valores de excelencia, innovación y sostenibilidad, ¿en cuál han insistido más en Alberta Norweg?
STC: El Modelo EFQM hace que los tres vayan de la mano. La innovación sin sostenibilidad, empezando por la económica, no tiene sentido. Si además se innova para desarrollarse de forma sostenible, mejorando el futuro con propuestas alineadas a los 17 ODS que sirvan para un crecimiento mundial, con los mejores criterios de dirección y ejecución, para un resultado sobresaliente… posiblemente estemos hablando de excelencia.
Siendo una empresa de servicios relacionados con ingeniería y arquitectura, diría que hemos insistido más en la aplicación del Modelo, aplicando quizás mucha tecnología para una gestión excelente, innovadora y sostenible.
EMP: ¿Puede poner un ejemplo?
STC: Las viviendas que ahora construimos en 5 meses se basan en procesos, en sistemas de la más alta tecnología constructiva, en una mayor efectividad frente a la huella de carbono, en la mayor durabilidad para un futuro sostenible, buscando ser referente en el sector y sobresalientes como organización.
EMP: Como CEO y fundador de la compañía, ¿se atribuye algún mérito personal?
STC: El verdadero impulso de la organización radica en el talento del equipo. Lo primero para la compañía son las personas que trabajan en ella, de aquí el sistema que aplicamos basado en la acogida, desarrollo, entrevistas de evaluación de competencias y formación adaptada a las necesidades de cada persona para su desarrollo personal y profesional.
Cuando vimos que para competir con nuestros servicios, debíamos tener a los mejores profesionales, el primer paso fue identificar cuáles eran las competencias más significativas y necesarias para nuestra organización. Descubrimos que algo del genoma del CEO se había transferido como cultura de la empresa, y se presentaba en 7 valores: felicidad de las personas (basada en el crecimiento personal y profesional a través de la formación continua); creatividad; compromiso; solidaridad; transparencia; enfoque el cliente y enfoque a los resultados.
Por mi parte, el compromiso es ser auténtico, sorprendente, dinámico e intentar ser ejemplo en todos y cada uno de los valores que nos definen como equipo Alberta.
El foro que ningún emprendedor debería perderse para crecer ante la adversidad que se avecina
Uno de los eventos principales del Club Excelencia en Gestión corresponde a su Foro Anual que este año celebra su vigésimo novena edición. Si el paso del tiempo ha puesto de relevancia la importancia capital de este foro para la reflexión y el conocimiento de las macrotendencias económicas, este año adquiere mayor trascendencia ante un contexto de incertidumbre global.
De esto va el XXIX Foro Anual del Club Excelencia en Gestión que, bajo el lema ‘Creciendo ante la adversidad’ y con la participación de grandes líderes empresariales de la talla de Tomás Pascual, Jordi Sevilla, Toni Nadal, Noemí Boza o Alberto Durán, entre muchos otros, facilitarán las claves para que empresas de todo tipo aprendan, no solo a vadear las turbulencias que asoman, sino también a saber aprovecharlas para seguir creciendo.
Además de la sucesión de charlas inspiradoras y motivacionales de cuyos contenidos, los asistentes, extraerán aprendizaje útil, tendrán también oportunidad de hacer networking ampliando su red de contactos con empresarios y profesionales.
El Foro, abierto a todas las organizaciones, se celebrará el día 19 de octubre, en el edificio Castellana 81, en Madrid, aunque existe también la posibilidad de seguirlo de forma virtual.
Continuamos hablando con Santiago de Taranco Carvajal sobre el Foro.
EMP: Antes ha citado la conveniencia del Modelo EFQM para crecer a pesar de la adversidad. Precisamente ese es el lema del foro anual que celebrará el Club el próximo 19 de octubre. ¿Cuáles son, en su opinión, las principales amenazas que se ciernen sobre el entorno empresarial en el contexto actual?
STC: La principal son las políticas económicas. Sabemos que los dirigentes políticos locales, nacionales y europeos no generan riqueza para un país, son las organizaciones, ya sean autónomos, pymes, micro pymes o grandes empresas.
Sabemos también que, a pesar de las decisiones económicas locales y globales, tenemos que ser extraordinarios y saber responder, dado que somos los pilares de la sociedad. En el confinamiento, se iniciaron movimientos como #EstoNotieneQueParar, una iniciativa empresarial de apoyo a quienes mantienen viva la economía; surgieron empresas que dieron un vuelco a su actividad para crear geles, mascarillas, sistemas entálpicos, proporcionar logística…Más adelante se avivó esta tendencia con el movimiento #EActíVate…
Ahora seguimos en “guerra”. Frente a un país cada vez más endeudado, las organizaciones buscamos ser sostenibles económicamente y ello a pesar de la estructura insolvente estatal. Sabemos que tenemos que crecer frente a esta adversidad. Gestión política-financiera de políticas locales, nacionales, europeas y mundiales con intereses geopolíticos negativos; guerras de intereses que generan muerte, destrucción y hambruna en donde Estado y sociedad habían creado progreso y riqueza. Una adversidad que no puede ser excusa a ninguna organización para no seguir su propósito innovador y sostenible.
El Modelo es importante cimiento para las organizaciones en esta situación: desde la dirección basada en el propósito, en la visión a futuro, en la capacidad de pivotar y rehacerse para ejecutar con innovación y sostenibilidad y obtener resultados sobresalientes.
La innovación, después de la transformación digital de las organizaciones, es una de las más importes armas no de defensa, sino de ataque ante las situaciones de adversidad.
Con el objetivo de ser sostenibles en el tiempo, e incluso aplicando conceptos de los 17º DS, podemos retarnos en ser mejores organizaciones para nosotros mismos… y para la sociedad.
Actualmente hay fondos de ayuda relacionados con la innovación. Es hoy fundamental aprovechar esta tendencia y multiplicar esfuerzos en el I+D+i… porque es lo que nos hará sobresalientes y moverá la economía por encima de toda adversidad.
EMP: ¿Podría contar algunas de las enseñanzas extraídas de los foros anuales y dar alguna razón por la que ningún emprendedor debería perdérselos?
STC: En el Foro Anual del Club Excelencia en Gestión encontramos a las organizaciones que se esfuerzan por ser extraordinarias. Por lo tanto, es un lugar de formación para aprender cómo organizaciones, distintas o parecidas a la tuya, han realizado unas buenas prácticas que les ha llevado a resultados significativos hacia la excelencia.
Si se quiere estar a la última en las mejores buenas prácticas, en las mejores experiencias empresariales de éxito, éste es tu lugar, tu foro.
En 2021 aprendimos cómo pequeñas y grandes organizaciones resolvían la adversidad sanitaria y económica debida al COVID. Ese año sé que aprenderemos y nos inspirarán soluciones para poder crecer en tiempos de adversidad económica.
EMP: ¿Cómo piensan afrontar ese futuro desde Alberta Norweg?
STC: En Alberta estamos buscando desarrollos exponenciales dentro de varios spinoff de desarrollo interno. Seguimos explotando y mejorando dentro de nuestro core, pero estamos multiplicando esfuerzos en explorar y reflexionar aplicando conclusiones y decisiones en el menor tiempo posible en nuevos desarrollos empresariales que, gracias al conocimiento y la estructura actual, podamos acelerar y aplicar en el ecosistema actual.
Así, en los últimos años y gracias al espíritu del Modelo EFQM, hemos abierto tres nuevas líneas de negocio: Alberta Home (viviendas unifamiliares en 5 meses de Steelframe); Alberta Spaces (reformas integrales en 5 semanas llave en mano) y AGADEAN (programa y aplicación de Análisis, Gestión, Administración De Edificios Alberta Norweg). Entre las tres generan ya más ingresos que la actividad original de Alberta Norweg. Algunas son complementarias y otras son radicalmente distintas al servicio original.
El futuro de Alberta sigue estando a su propósito: crear soluciones tecnológicas para un futuro sostenible. El futuro de Alberta sigue siendo ser “reconocidos por nuestra capacidad constante de anticiparnos a las necesidades y expectativas de nuestros clientes, personas, partners y proveedores, y sociedad con propuestas arquitectónicas innovadoras y medioambientales
Quizás donde Alberta va, es a ampliar que las propuestas ya no serán sólo arquitectónicas innovadoras y medioambientales… sino que serán propuestas constructivas, ingenieriles, sistemáticas, organizativas, sanitarias, … todo lo que el ecosistema nos pida y sea solución y mejora para nuestra sociedad.