Panamá está en el punto de mira de los organismos de financiación multilateral, apoyando los principales proyectos de infraestructuras. Uno de ellos es el Banco Interamericano de Desarrollo, que va a poner 75 millones de dólares para el saneamiento de la bahía de Panamá, gestionados por el IDAAN (Instituto de Acueductos y Alcantarillados), y un préstamo de 70 millones de dólares para la mejora de la infraestructura escolar. Este proyecto contempla la construcción de 47 aulas de apoyo, 2 escuelas de ampliación y otras 25 escuelas de educación básica. En la actualidad, también se está ejecutando proyectos en los puertos panameños, privatizados, por valor de 490 millones de dólares. Y aún esta abierto el plazo para licitar en la ampliación del Muelle Sur del Aeropuerto de Tocumen que ocupará unos 75.000 m2. Tienes hasta el 3 de agosto.
Exenciones en la Zona Libre de Colón
Esta zona franca es una de las mejores vías de acceso al mercado panameño, ya sea para vender en él o para reexportar a mercados vecinos (especialmente Centroamérica y norte de Sudamérica). Con ello te beneficias de exenciones de pago de impuestos tanto para las reexportaciones como importaciones, ganancias y repatriación de dividendo. Para operar en la ZLC busca una empresa local que te represente. Es más económico: 5.000 dólares anuales. Esta zona franca, la principal del país, mueve al año 21.624,2 millones de dólares.
Encontrarás
- Infraestructuras y obras públicas. Están definidas en el plan quinquenal 2009-2014. Las mayores licitaciones públicas las encontrarás en la Dirección de Contrataciones Públicas (www.panamacompra.gob.pa).
- Inmobiliario, al calor de la inversión privada.
- Productos y equipos médico-quirúrgicos.
- Energías (sobre todo generación eólica y fotovoltaica).
- Tratamiento de aguas residuales.