En ocasiones, el éxito en la vida profesional no va de la mano con la estabilidad en el ámbito del amor. Multitud de mujeres poderosas, como las emprendedoras de éxito, encuentran serias dificultades para mantener una relación seria y sana. Y, al parecer, el motivo no es la falta de tiempo para dedicar a la vida personal…
Según las tesis del psicólogo Antoni Boliches, que publica en un ensayo titulado ‘El Síndrome de las Supermujeres’, el verdadero motivo de la falta de éxito en el amor de las emprendedoras poderosas se debe al complejo de inferioridad de los hombres que las rodean. Teniendo en cuenta que en el caso contrario no suele suceder así, se trata de una prueba más del machismo cultural que todavía existe en la sociedad.
Según Boliches, otra de las principales razones que explican el fracaso en el amor de numerosas emprendedoras de éxito es la admiración mutua dentro de la pareja. Para él, la cultura adquirida por el género masculino es clave. “Quieren ser los admirados y no los admiradores, y si tienen que elegir entre salir con una mujer de 60 en un plano de igualdad o con una de 40 que les admire, eligen la de 40”, afirma.
Así, las mujeres poderosas, como las emprendedoras de éxito, suelen atraer a un perfil de hombre inmaduro, con problemas económicos y otros problemas emocionales. Este fenómeno da lugar a una generación de “mujeres decepcionadas”, incapaces de encontrar una relación sana y estable.
La conciliación y la autoexigencia, otras de las dificultades para las emprendedoras
Además de las dificultades para encontrar parejas estables y relaciones sanas, las emprendedoras de éxito -cada vez más comunes en el ecosistema emprendedor- sufren otro tipo de problemas de salud mental en su día a día que no se suelen dar entre los hombres. Por ejemplo, la dificultad para conciliar la vida profesional con la maternidad.
En este sentido, Izanami Martínez, CEO de Soulgate y cofundadora de la Asociación Española de Startups, explicaba en un reciente encuentro de EMPRENDEDORES que “todas las que somos emprendedoras hemos roto muchos moldes, pero esos moldes suelen dejarse fuera la parte biológica. Y cuando eres madre coges perspectiva y te das cuenta que lo que es realmente difícil y profundo es precisamente la maternidad”.
La autoexigencia a la que se someten las emprendedoras de éxito también es un factor diferencial en este sentido, dentro de un entorno hasta hace bien poco reservado para los hombres. “La sociedad nos idealiza la maternidad y eso nos conduce a un afán de perfeccionismo brutal. Queremos ser las mejores ejecutivas, las mejores madres, las mejores en todo… Hay que ser flexibles y concederse que no se puede ser perfecta”, afirmaba Teresa Alarcos, fundadora de W Startup B, en el mismo evento.
La ayuda mutua, clave paras cuidar la salud mental de las emprendedoras
Ante este tipo de situaciones, la ayuda mutua es una de las claves para cuidar de la salud mental de las emprendedoras de éxito. En este sentido, iniciativas como la de Ancla Life surgen en España como espacio seguro donde poder enfocarse hacia el crecimiento personal de las personas de negocios.
Se trata de una asociación de emprendedores y emprendedoras que busca convertirse en un “punto de información, de apoyo y de encuentro para emprendedores”. Así, facilitan información y herramientas para que aquellos emprendedores que se animen a lanzar una compañía sepan de antemano a lo que se van a exponer y cómo gestionarlo.
El proyecto, que tiene al emprendedor Diego Ballesteros al frente, busca acabar con el estigma de la salud mental entre las personas emprendedoras; aportar información para detectar a tiempo posibles problemas; ayudar al ecosistema a entrenar ciertas habilidades; y crear una comunidad de ayuda mutua que actúe como “botón rojo” en caso de emergencia.