Advertisement
26 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

Emprendedores Olímpicos

Ahora que arrancan los Juegos Olímpicos de Londres, hemos querido hacer una selección de los emprendedores españoles que mejor representan cada una de las cualidades olímpicas. Son aptitudes que marcan la frontera entre el éxito y el fracaso empresarial. ¿En cuáles te reconoces?

Cualidades olímpicas

Todo emprendedor que se precie debe reunir gran parte de las cualidades que llevan a un deportista de élite a batirse en unas olimpiadas: espíritu de superación, capacidad de asumir riesgos, autoconfianza, orientación al logro, esfuerzo, perseverancia, formación, resiliencia… Pero aun teniéndolas todas, en la trayectoria de cada profesional que se inicia en la aventura empresarial, siempre hay un rasgo que es más significativo.

Nosotros hemos querido seleccionar a aquellos que mejor representan cada una de las disciplinas y cualidades olímpicas, y le hemos pedido a expertos en gestión del talento y de la empresa que nos ayuden a escogerlos.

Los expertos consultados son Juan Carlos Cubeiro, socio director de Eurotalent; Pilar Jericó, directora general y socia de Be_Up; Pablo González, socio director de People Excellence; Íñigo Manso, socio consejero de Avalon Red; Marcos Urarte, director general de Pharos, y Juan Lago, profesor del MBA de EAE.

100 m. lisos: Juan Roig

Con 70.000 empleados, todos ellos fijos, 1.357 supermercados y una cuota de mercado en el sector de la alimentación que supera el 13%, Mercadona es un claro ejemplo de empresa líder en su ámbito y, además, 100% española. Pero su presidente y principal propietario, Juan Roig, sigue innovando e introduciendo mejoras de gestión, reinventando continuamente su modelo de negocio, sin conformarse con el puesto alcanzado.

Como explica Pablo González, socio director de People Excellence, “representa sin duda la capacidad de superarse a sí mismo. A pesar de ser ‘el campeón’, se pone metas para avanzar un poco más, no se conforma con ganar y mantenerse. Y lo hace introduciendo pequeños detalles de gestión que le permiten ser cada vez más competitivo”. En Juan Roig tenemos a nuestro Usain Bolt de la distribución, que va “limando milésimas de segundo al crono de sus competidores”, resume.

Baloncesto: Jesús Encinar

En esta categoría hemos seleccionado a Jesús Encinar por, argumenta Pilar Jericó, “su capacidad para crear equipo y encestar en momentos difíciles”. En efecto, en su currículum destaca su habilidad para superar dos burbujas tan cruciales para su negocio como la de los puntocom, en 2000, y la inmobiliaria. Hoy, Idealista.com sigue liderando su sector en España y se sitúa en el tercer puesto del podio europeo, con 120 millones de páginas vistas al mes, 4 millones de usuarios y 1,5 millones de usuarios registrados.

Actualmente tienen abiertas cuatro sedes en Madrid, Barcelona, Málaga y Milán desde donde dan servicio a España, Portugal e Italia. Como un buen míster, reconoce que gran parte de su éxito se lo debe al trabajo de su equipo y a saber rodearse de los mejores. Sus claves para conseguir un equipo ganador: “Atraer al talento y quitarte de en medio. Yo les digo, éste es tu trabajo y ahora hazlo tú lo mejor que puedas. Es necesario dejar que se equivoquen para que avancen”, explica.

Tenis dobles: Carlota Mateos e Isabel Llorens

Coordinación, esfuerzo, complementariedad. Eso es lo que se ve en un partido de dobles de tenis. Y ese conjunto de cualidades es lo que ha permitido al tándem formado por Carlota Mateos e Isabel Llorens consolidar un proyecto como Rusticae.
Se conocieron por casualidad en la terminal de un aeropuerto londinense. Se asociaron también casi por azar para dirigir un hotel con encanto en Asturias. Y también sin premeditación se unieron para lanzar un proyecto que, como ellas enfatizan, consistía en “vender humo”. Quince años después, aquella idea tan vaga y a priori tan poco vendible se ha convertido en Rusticae, un club de calidad que agrupa a casi 250 hoteles en España, Marruecos, Portugal, Argentina y el Cono Sur y que ya generado dos hermanos pequeños, Metrópoli y Degustae.

Halterofilia: Amancio Ortega

En la definición de las cualidades que hacen falta para practicar la halterofilia se destaca, por supuesto, la fuerza, pero también una gran destreza y una actitud mental excepcional.

Tres cualidades que se conjugan en Amancio Ortega, fundador de Inditex, el referente claro en el mundo de la empresa española: un emprendedor hecho a sí mismo que ha situado a su empresa entre las principales cadenas textiles del mundo con más de 100 sociedades, 8 referencias de marca, más de 5.500 tiendas repartidas por 82 mercados y 109.000 empleados. Para Juan Carlos Cubeiro, “su tenacidad está a prueba de reveses y de récords”.

Natación: Ginés Clemente

El espíritu competitivo está presente en todas las disciplinas olímpicas, pero quizás sea la natación una de las que mejor refleja la intensidad del duelo entre los mejores del mundo. El emprendedor debe estar preparado para enfrentarse a la competencia y, sobre todo, para pensar en grande, sin amilanarse ante los retos que se le presenten.

Ginés Clemente, presidente y consejero delegado de Grupo Aciturri, representa muy bien este espíritu competitivo. Del pequeño taller unipersonal de mecanizado para el sector agrícola, Talleres Ginés, que creó en 1977, al holding que hoy dirige hay un abismo, salvado a base de ir construyendo peldaños sin complejos.

Gimnasia rítmica: Xavier Gabriel

Si hay una disciplina olímpica que requiere de una continua innovación creativa, esa es la gimnasia rítmica: para idear composiciones novedosas, sorprender con nuevas piruetas, deslumbrar a los jueces… Y en el mundo de la empresa también es necesario estar continuamente impactando a los clientes, proveedores e inversores.

De eso sabe mucho Xabier Gabriel, que con imaginación y creatividad ha logrado despuntar en un sector tan poco dado a las marcas como el de las loterías. La Bruixa d’Or es hoy todo un referente en los juegos de azar, en gran medida por las iniciativas en materia de marketing de su fundador, entre ellas la de ser el primer turista en viajar al espacio

Maratón: Antonio Vicente

Cuando Antonio Vicente grabó por primera vez el nombre de Panama Jack en una bota en 1989 llevaba ya siete años vendiendo zapatos de marca blanca a Estados Unidos. Sin embargo, la caída del dólar de 1986 y la mayor presión de los competidores asiáticos le obligaron a adoptar una decisión drástica que habría de cambiar el futuro de la compañía: crear su propia marca.

Después vendrían otras decisiones también complejas, como el ambicioso proyecto para fabricar en China emprendido en 2004, que ha sabido rectificar para retornar a sus orígenes geográficos y productivos, recuperando la imagen de marca artesanal y de calidad que siempre le ha caracterizado y la relocalización en la comarca ilicitana.

Fútbol: Ángel Luis y Diego Serrano

En una buena selección de fútbol, cada uno conoce las funciones que debe desempeñar para ganar el partido. Cuando un equipo está cohesionado y juega como si fuese una sola persona, el marcador casi siempre es favorable.

Eso es lo que han demostrado los hermanos Ángel Luis y Diego Serrano con la firma Isofotón, que adquirieron en un momento agónico y han conseguido llevar a los números negros. Aunque la presidencia recae en el primero y el segundo se centra en la dirección del otro buque familiar, el Grupo Affirma, lo cierto es que como ellos mismos reconocen funcionan como un tándem. En palabras de Diego: “Ángel es la tuneladora que va abriendo el camino y yo voy detrás poniendo los azulejos para asentar los proyectos”.

Salto de pértiga: Pau García Milá

La forma en que el propio Pau García Milá relata cómo consiguieron él y su socio convertir una pequeña empresa de Barcelona, “sin tecnología, sin recursos, sin apoyos financieros”, en un referente mundial en cloud computing representa a la perfección la ambición sana sin límites que debe acompañar cualquier proyecto emprendedor (el suyo es el escritorio web EyesOs) y a cualquier deportista de élite, especialmente evidente en el saltador con pértiga siempre aspirando a subir el listón.

Tiro con arco: Silvio Elías

Todavía tenemos grabada en la retina la imagen de Antonio Rebollo encendiendo el pebetero inaugural de las Olimpiadas de Barcelona 92 con aquel preciso tiro al arco. La puntería es una habilidad fundamental en el tiro y en otros deportes, como la esgrima, pero son también necesaria en el mundo de la empresa, porque esa capacidad para acertar con la necesidad insatisfecha, con el hueco de mercado, puede ser crucial.

Es lo que ha sabido aprovechar Silvio Elías, que atinó al elegir la comida ecológica como tendencia en alza hasta el punto de que, en seis años, se ha convertido en el líder, con 22 tiendas abiertas en toda España y más de 400 referencias propias bajo la marca Veritas. Como defiende Juan Lago, profesor del MBA de EAE, “tiene un sexto sentido para las tendencias clave en su sector”.

Ciclismo en pista: Tomás Diago

En un velódromo los ciclistas alcanzan velocidades que pueden rozar los 60 km, impulsados sólo con la fuerza de sus piernas. Es la prueba rápida por excelencia de los Juegos Olímpicos y en el caso del emprendedor, la velocidad, la agilidad para poner en marcha un negocio o para ser el primero en lanzar una idea en el mercado puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.

Es lo que ocurrió con Softonic, el primer portal de descargas de habla hispana. Ideado como proyecto de fin de carrera por Tomás Diago en 1997, hoy tiene sedes en Madrid, Barcelona, San Francisco, Shanghai y Japón y cotizará en el Nasdaq en 2014.

Triatlón: José María Fernández Sousa

Deporte duro donde los haya, el triatlón conjuga ciclismo, natación y atletismo. Exige mucha disciplina, espíritu de sacrificio y una resistencia casi sobre humana para poder superar con éxito las tres pruebas en muy corto espacio de tiempo.

Es por eso que hemos seleccionado en esta categoría a un emprendedor, José María Fernández Sousa, que ha demostrado una gran tenacidad para llevar adelante un proyecto, Zeltia, que, como reconoce Pilar Jericó, “exige grandes inversiones para obtener resultados a muy largo plazo: 10 años lleva de media poner en marcha un medicamento, tres hacer patentes, etcétera. Ir a contracorriente en un sector tan difícil como el farmacéutico, ser pequeño en un mundo de grandes y aun así no cejar en tu ilusión requieren sacrifico y una fortaleza de convicción insuperable”.

Salto de trampolín: José Ramón García

Siempre impacta contemplar la soledad y la concentración de ese saltador que se dirige hacia el borde del trampolín situado a tres metros de altura para lanzarse segundos después al vacío. Una proeza que sólo puede conseguirse con altas dosis de autoconfianza. Y si de algo va sobrado nuestro seleccionado en esta categoría es precisamente de confianza en su producto y en su empresa.

José Ramón García ha conseguido situar el nombre de Santiago de Compostela en los 6.000 puntos de venta que Blusens tiene en Asia, América y Europa. Esa autoconfianza le ha llevado más allá y no ha dudado en patrocinar con su marca un equipo de baloncesto, el Blusens Monbus, que juega en la liga ACB. Por si esto no fuera poco, patrocina un equipo de Moto GP en el Mundial de motociclismo, con el motorista Maverick Viñales a la cabeza.

Concurso de saltos hípico: Zaryn Dentzel

Si algo requiere la gimnasia deportiva es flexibilidad y agilidad. Igual que ocurre con los emprendedores. Requieren de flexibilidad para adaptar sus modelos de negocio a los cambios que exige el mercado en el día a día y también flexibilidad para emprender diferentes modelos de negocio.

Antes de dar con la clave en Bubok Publishing, Ángel María Herrera ya había fundado o cofundado Grupo Buho, EvoluZiona y Mediosyredes.com. Y tras el nacimiento de Bubok, en el 2006, todavía ha contribuido a crear Iniciador, el mayor encuentro de emprendedores a nivel nacional, e Influenzia y participa en Unikuo, Entrelectores y Shiverland. Un serialentrepeneurship (emprendedor en serie) en toda regla. La clave es que no se desanima cuando alguno no va como él quisiera.

Según Juan Lago, “busca siempre las maneras de mejorarlo y, si no las hubiera, se pone manos a la obra con otro proyecto”.

Gimnasia deportiva: Ángel María Herrera

Si algo requiere la gimnasia deportiva es flexibilidad y agilidad. Igual que ocurre con los emprendedores. Requieren de flexibilidad para adaptar sus modelos de negocio a los cambios que exige el mercado en el día a día y también flexibilidad para emprender diferentes modelos de negocio.

Antes de dar con la clave en Bubok Publishing, Ángel María Herrera ya había fundado o cofundado Grupo Buho, EvoluZiona y Mediosyredes.com. Y tras el nacimiento de Bubok, en el 2006, todavía ha contribuido a crear Iniciador, el mayor encuentro de emprendedores a nivel nacional, e Influenzia y participa en Unikuo, Entrelectores y Shiverland. Un serialentrepeneurship (emprendedor en serie) en toda regla. La clave es que no se desanima cuando alguno no va como él quisiera. Según Juan Lago, “busca siempre las maneras de mejorarlo y, si no las hubiera, se pone manos a la obra con otro proyecto”.

Piragüismo K2 José Manuel Villanueva y Lucas Carné

En una piragua, la sincronización y la orientación a resultados son fundamentales para alcanzar la meta. Algo que José Manuel Villanueva y Lucas Carné conocen bien.

En sólo seis años han conseguido que Privalia, portal que crearon en 2006, tenga unas cifras mágicas de facturación: 168 millones de euros. Hoy es líder de mercado en España, Italia, Brasil y México, además de estar presentes también en Alemania. Todo ello basado, como ellos mismos defienden, en el enfoque en los resultados de los 850 empleados con los que cuentan ya y que “viven en meritocracia, un valor que mantiene el compromiso gracias a la recompensa justa”, señalan.

Judo: Gustavo García

El judo se caracteriza por ser una disciplina que aprovecha la fuerza del otro para mejorar las acciones propias. Y eso es el máximo arte de la persuasión: conseguir que nuestro interlocutor haga suyo nuestro planteamiento.

En esta categoría hemos seleccionado junto con nuestros expertos a Gustavo García Brusilovsky, que ha sido capaz de convencer a Amazon para que adquiriese BuyVip, el club privado de venta por Internet que cofundó en 2006. Aunque la cifra no ha sido confirmada, se habla de que la operación rondó la nada despreciable cifra de 70 millones de euros, uno de los mayores exits de la historia empresarial.