RETRATO ROBOT DE LA EMPRESA SUBVENCIONABLE
Una pyme puesta en marcha por una mujer, que cree empleo de calidad (realizando contratos indefinidos a trabajadores que forman parte de colectivos desfavorecidos, como jóvenes, mayores de 45 años en situación de desempleo…), que disponga de un objeto social amplio y centre su actividad en el sector industrial, que realice proyectos innovadores y que esté ubicada en un entorno rural. Este es, según los expertos, el perfil tipo de la empresa subvencionable española. Lo analizamos.
1. SECTOR Y TIPO DE PROYECTO
Innovación, investigación y desarrollo marcan el futuro de las subvenciones
Cada vez se va a destinar menos dinero a subvenciones y éstas se van a concentrar en menos sectores”, asegura David Aragón. En su opinión, “muchas ayudas van a tratar de potenciar las iniciativas innovadoras y las inversiones en tecnologías, I+D+i…”.
Y la tendencia ya se nota. Actualmente hay dos grandes perfiles de proyectos subvencionados: “Por un lado, las inversiones que generan mayor productividad y que crean empleo asociado y, por otro, los proyectos tecnológicos y de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). También son importantes las ayudas para formación, medio ambiente, control de calidad y de seguridad laboral”, asegura Miguel Ángel Comín, director general de operaciones de Econet.
INVERTIR PARA RECIBIR
“La mayoría de ayudas se conceden a proyectos que requieren un esfuerzo económico por parte del empresario, es decir, que la empresa tiene que hacer una inversión o crear empleo para obtenerlas”, asegura Alfonso Nistal, consultor del Instituto Asesor para Subvenciones, Ayudas y Financiación. Según este experto, los principales proyectos subvencionables son:
a. CREACIÓN DE EMPRESAS. Principalmente se subvenciona la puesta en marcha de empresas promovidas por emprendedores menores de 35 años y por mujeres con ayudas a fondo perdido (hasta un 40% de la inversión), anticipos reembolsables (hasta un 70%) y ventajas financieras. La aportación puede destinarse a cubrir los gastos de constitución, inversiones en activos fijos (mobiliario…) o en identidad corporativa…
b. AUTOEMPLEO. El alta como trabajador autónomo de personas desempleadas e inscritas en las oficina de empleo se subvenciona hasta con 6.000 euros a fondo perdido.
c. CREACIÓN DE EMPLEO. Se fomenta la contratación indefinida,y la transformación de puestos de trabajo a este modelo, especialmente la de mujeres, jóvenes y mayores de 45 años.
d. MODERNIZACIÓN DE EMPRESAS. Las ayudas destinadas a mejorar la productividad empresarial son muy importantes. Se subvencionan las inversiones en activos fijos materiales e inmateriales con ayudas a fondo perdido, anticipos reembolsables y asistencia financiera.
e. IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD (ISO, EMAS II…). Subvenciones a fondo perdido del 50% de los costes de la consultoría externa que se contrate para conseguir la certificación de calidad.
f. DISEÑO. Cada vez hay más ayudas para cubrir los gastos que genere la mejora de la identidad corporativa, la creación de marcas, el diseño de envases, las políticas de comunicación, etc. Suelen ser subvenciones a fondo perdido de hasta un 50%.
g. FOMENTO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN. Todas las actuaciones dirigidas a mejorar la imagen en el exterior de empresas españolas o que generen su colaboración con compañías europeas son beneficiadas. La aportación puede cubrir el 50% de los gastos de diseño y edición de catálogos en extranjero, de la asistencia a una feria internacional, de los viajes de prospección, etc.
h. I+D+I. La investigación industrial, la creación de empresas de base tecnológica, la contratación de personal especializado, el diseño de prototipos, etc., son actuaciones mimadas por las Administraciones. Las subvenciones a fondo perdido pueden cubrir hasta un 70% de las inversiones y los anticipos reembolsables hasta un 60% de los costes de los proyectos.
i. ENERGÍAS RENOVABLES. Las actuaciones dirigidas al fomento de energías alternativas y al desarrollo de investigaciones destinadas a cuidar el medio ambiente pueden recibir subvenciones a fondo perdido de hasta un 50% de su coste.
2. EDAD Y SEXO
Mujeres, jóvenes y mayores: perfiles más subvencionados
Teniendo en cuenta la edad del solicitante, las ayudas que más se están potenciando son las dirigidas a menores de 30 años y mayores de 45 que estén en una situación de desempleo. Con lo que respecta al género, son muy numerosas e importantes las ayudas a mujeres de cualquier edad”, explica Alfonso Nistal. La mayoría de las subvenciones destinadas a estos colectivos tienen como objetivo ayudarles a poner en marcha una iniciativa empresarial. “Es importante que los interesados en obtenerlas estén dados de alta en el INEM ya que las Administraciones tratan de disminuir las listas de desempleados fomentando las ayudas para que se establezcan por su cuenta”, asegura David Aragón.
En general, las subvenciones destinadas a estos perfiles son: programas de autoempleo, que otorgan ayudas a fondo perdido con una cuantía media de 3.000 euros; programas de bonificación de las cuotas de la Seguridad Social y programas de financiación preferencial, gracias a los acuerdos que tiene la Administración con distintas entidades financieras.
3. UBICACIÓN
Más ayudas en las comunidades más desfavorecidas
Las empresas ubicadas en entornos rurales tienen a su disposición numerosas ayudas especiales. “Las Administraciones intentan dinamitar estas zonas y evitar que se queden despobladas. De hecho, casi todas las ciudades con menos de 10.000 habitantes tienen subvenciones para el establecimiento de empresas y la creación de empleo estable”, explica Nistal. El problema, según Miguel Ángel Comín, es que las pymes no suelen tener muchas opciones de deslocalización para ubicarse en una u otra comunidad en función de las subvenciones: “Pero lo cierto es que en la misma comunidad o en ciudades cercanas puede haber municipios cuyo suelo industrial esté promocionado y se puedan obtener más bonificaciones”.
FONDOS EUROPEOS
Las posibilidades de obtener ayudas son también mayores en las comunidades que la UE calificó como Objetivo 1 en el IV Programa Marco: “Establecerse en una comunidad limítrofe de Madrid es más ventajoso ya que muchas de sus ayudas están cofinanciadas por Europa y hay más disponibilidad de fondos”, dice Comín. Pero la situación cambiará a partir de 2007: sólo Extremadura, Andalucía, Castilla- La Mancha y Galicia se mantendrán como Objetivo 1,mientras que Castilla y León, Valencia y Canarias quedarán en transición.
4. TAMAÑO
Las pymes son las empresas más beneficiadas por los programas de ayudas
En función de la dimensión empresarial, son las pymes las que más ayudas reciben. Es decir, las empresas que cuentan con menos de 250 trabajadores, que facturan menos de 50 millones de euros y cuyo capital social no está participado en más de un 25% por una gran empresa. Según David Aragón, “el problema es que tan pyme es un autónomo o una microempresa con menos de 10 trabajadores, como una compañía que factura 49 millones de euros y tiene más de 200 empleados. Y, siendo realistas, hay que decir que las empresas de menor tamaño son las que tienen más dificultades”. Miguel Ángel Comín es de la misma opinión: “En general, podemos decir que son las medianas empresas, con más capacidad de inversión y de creación de empleo, las que suelen conseguir las subvenciones más importantes”. En muchas ocasiones esta situación se deriva de la propia ayuda.
Por ejemplo, muchos programas exigen que la empresa tenga un balance estable y consolidado, algo de lo que suelen carecer las pymes más pequeñas. Otro problema que señala Alfonso Nistal hace referencia a la falta de información de estos perfiles: “Las microempresas son las que menos capacidad tienen para dedicar recursos a conseguir ayudas”. En cualquier caso, las subvenciones destinadas a las pymes incentivan, principalmente, la puesta en marcha del negocio y la contratación de personal (siempre que se realicen contratos indefinidos a miembros de colectivos desfavorecidos).
Muchas son subvenciones a fondo perdido cuya cuantía varía en función de las características del solicitante. Por ejemplo, el programa Emprender en Femenino concede a sociedades montadas por mujeres ayudas a fondo perdido de hasta 12.000 euros.