El emprendimiento es muchas veces idealizado en los medios de comunicación como la solución milagro a todos los problemas de la sociedad. El emprendedor suele ser mitificado como un ‘súper héroe’ al estilo Steve Jobs, que tuvo una idea extraordinaria y la desarrolló solo hasta convertirse en multimillonario. Pero la realidad es muy distinta. Hay muchos tipos de emprendedores que nos alejamos del estereotipo Steve Jobs, y muchos de nosotros tenemos un recorrido lleno de fracasos, errores y momentos difíciles. Los emprendedores americanos entienden muy bien este concepto y una de sus maneras de trabajar es justamente esta: destacan sus errores como fuentes de aprendizaje.
Por tanto, es muy interesante este aspecto y saber reconocer nuestros errores como técnicas de aprendizaje. De hecho, es un factor que debería incorporarse en el ADN de todos los emprendedores europeos. Este es el objetivo de la iniciativa Entrepreneurship, The Countermyths of startup land ,que he creado junto con Nast Marrero. La idea analiza cuatro maneras diferentes de aprovechar los errores como una oportunidad para mejorar, que son las siguientes:
1. Analizar los motivos del fracaso
Después de un fracaso, hay que tomarse un tiempo para analizar y entender los motivos que nos han llevado a él. De nada nos vale pensar que el fracaso está debido solamente a factores externos. Tenemos que tener la humildad de reconocer los errores que hubieran podido evitarse. Es imprescindible escribir una lista con todos nuestros errores, sacando de ellos las conclusiones y el aprendizaje clave. Reconocer los errores permite superarlos (Edgar Morin, Enseñar a Vivir p73).“Si el error ignorado es nefasto, el error reconocido, analizado y superado es positivo” (Edgar Morin).
2. Aprende acerca de tus errores con un mentor de confianza
A veces, cuesta tomar distancia de nuestra propia experiencia para destacar los motivos del fracaso. Para ello, lo mejor es estar acompañado por un mentor de confianza, con una amplia experiencia en emprendimiento, que pueda destacar desde un punto de vista externo los motivos de nuestros errores. El perfil ideal de este mentor es una persona más mayor, con experiencia recorrida y sin miedo de hablar francamente. Agustín Cuenca, CEO de ASP Gems, emprendedor en Internet desde 1987 ha tenido este papel de mentor de confianza para los estudiantes de la Option Entrepreneurship, programa de formación en emprendimiento de ESCP Europe.
3. Comparte los fallos y errores con total transparencia con el resto de tu equipo
Anastasia Leng, co-fundadora de Hatch.co, comparte con los estudiantes de la Option Entrepreneurship en Nueva York los errores y buenas prácticas que tuvo a lo largo de su experiencia como emprendedora. Después de haber compartido una lista muy detallada de errores, nos dijo que lo que siempre mantenía la empresa en buenas condiciones era que compartía cada error y fallo con su equipo, con total transparencia. Eso permite que los colaboradores no repiten los mismos errores, que entiendan mejor el funcionamiento de la empresa y se sientan muy involucrados en el equipo. Organizar una reunión cada mes compilando los errores cometidos durante ese tiempo es una manera muy eficaz de aprender e involucrar al equipo.
4. Comparte tus fallos con los demás
Además de compartir los errores con el equipo, cuando puedas, comparte tus fallos con otros compañeros emprendedores o jóvenes que quieren lanzarse a emprender, para que gracias a ti, ellos vayan preparados. Es el objetivo de los eventos de Entrepreneurship, The Countermyths of startup land.
Entrepreneurshipsoneventos mensuales enfocados en un tema “hype” en el mundillo emprendedor (growth hacking, metrics, scrum…) en los cuales tres emprendedores comparten sus dificultades y errores en un tema específico para luego compartir buenas prácticas y soluciones.
En la última sesión realizada en el Forum Impulsa de Girona, Izanami Martinez, co-fundadora de Nonabox, compartió con mucha honestidad y humor el fracaso del lanzamiento del modelo de suscripción de pañales debido a que no habían investigado la necesidad de este producto yendo a supermercados a hablar con las madres. Por otro lado, Pablo Valcárcel, facilitador de inversión de Capital Cell, teatralizó las mentiras que te pueden contar mentores que te aconsejan cada vez una cosa diferente y lo que pudo experimentar en su andadura en la famosa aceleradora Seedcamp.
Este es también el objetivo de la iniciativa Fuckup Nights, lanzada en México en 2012 para compartir los fracasos de emprendedores reconocidos. Además, más allá de poner en práctica estos consejos, para poder integrar en nuestro ADN emprendedor la transformación de los errores en fuentes de aprendizaje, el sistema educativo tiene que cambiar para integrar mejores estos fallos.Hoy en día en las escuelas el error es, o sobrevalorado -visto como una culpa que hay que castigar poniendo mala nota- o infravalorado -visto como un riesgo ocasional, cuando es algo parte de la vida- (Edgar Morin, Enseñar a Vivir p73).