Según el primer Estudio sobre la Cultura de la Experimentación realizado en España y Latam por Product Hackers, un 59,7% de las empresas encuestadas no realizan experimentos en sus organizaciones, frente a un importante 40,3% que sí los desarrollan. Y resulta que experimentar es clave para crecer: las empresas que más lo hacen son las startups en crecimiento; el 51,11% de ellas.
El estudio de Product Hackers buscaba “saber si las empresas y startups están adoptando este importante enfoque dentro de sus organizaciones, información muy relevante, ya que según los datos obtenidos, un 97,5% asegura que la experimentación les ofrece resultados positivos o muy positivos en el crecimiento de su producto o negocio digital, frente al 14,8% de las empresas que no realizan experimentación y creen que esta no tendría ningún impacto positivo en su producto”, destaca Luis Díaz de Dedo, CEO de Product Hackers.
La cultura de experimentar en las startups
Que sean las startups en crecimiento las empresas que más aplican la cultura de la experimentación “no es un dato que nos asombre, ya que son las que beben más de la cultura y filosofía de las empresas tecnológicas americanas que han liderado tradicionalmente la cultura de la experimentación. Se detecta una correlación importante entre el nivel de digitalización de las empresas con la cultura de la experimentación”, añade Luis Díaz de Dedo.
En este sentido, el estudio aclara que los dos objetivos principales de experimentación en las empresas son aumentar la conversión y probar nuevas funcionalidades.
El sector empresarial donde existe un mayor porcentaje de empresas que experimentan es del eCommerce (67,07%), debido a que son negocios totalmente digitalizados. Le sigue de cerca el sector seguros (63,16%) que a día de hoy captan la mayoría de sus leads por el canal online, el sector financiero digital o fintech (56,76%) y el sector del marketing (47,83%), principalmente el marketing digital.
Los medios de comunicación también muestran una buena penetración de la experimentación, con un destacado 47,83% que realiza algún tipo de experimento.
A la hora de experimentar, según el estudio, la principal barrera es la falta de personal o de tiempo para su ejecución. Si le sumamos que el 10,9% de las empresas afirman que el presupuesto es también una barrera importante, tenemos que el 39,2% total reconoce que son los recursos personales y económicos los que constituyen el principal obstáculo para experimentar.
Un magnífico dato que muestra la agilidad del sector empresarial encuestado: el 73,6% de las empresas son capaces de aplicar los aprendizajes extraídos de sus experimentos en su producto digital o en su proceso de venta online, en menos de 1 mes.
Pero la variable del tamaño de la empresa aquí juega en contra, y es que el 44,4% de las empresas no llega a medir el retorno de sus experimentos.
“Experimentar no es montar en tu empresa un laboratorio científico, sino crear prototipos básicos de una nueva funcionalidad que se le muestra a una parte de los usuarios de una página web y analizar el impacto que tiene este pequeño cambio en las ventas o KPI´s del producto o negocio digital. En Product Hackers somos unos absolutos creyentes y practicantes de la experimentación y el error. No en vano, llevamos realizados más de 220 experimentos en 18 meses para más de 30 clientes distintos”, explica el CEO de Product Hackers.
El software lo cambia todo: la mejora continua está basada en el error
“La mayoría de las empresas tradicionales abordan el desarrollo de productos y servicios con mentalidad de no fracasar. Crean planes sofisticados que deben llevarse a cabo con cuidado y sin margen de error”, sin embargo, para Product Hackers, ahora el software lo cambia todo.
“En la actualidad, podemos crear productos que se pueden modificar en cualquier momento y ser disfrutados tan pronto como se mejoran o se transforman”.
“Ya no es necesario tenerlo todo bajo control antes de lanzar un producto. Prueba de ello son las startups, que han traído al mundo una nueva forma de hacer las cosas basada en la mejora continua a partir de la prueba y error, de la aceptación del fracaso como punto de partida para crecer”.
Puedes leer más sobre estrategias para crecer aquí: Growth Hacking en tu negocio: el método que hizo crecer a Airbnb, Dropbox y Hotmail.