Advertisement
30 May, 2023

Emprendedores Logo

×
Suramérica

Crecimientos generalizados de las economías suramericanas que en 2010 fue del 6,6%. Por países, el mayor crecimiento es para Paraguay (9,%), seguido de Uruguay (8,5%), Perú (8,3%), Argentina (7,5%), Brasil (7,5%), Chile (5%), Bolivia (4%), Ecuador (2,9). La única excepción ha sido Venezuela con una tasa de crecimiento negativa del -1,3%.

La estrategia de algunas economías de infravalorar su moneda justifica en algunos caos el fuerte crecimiento de sus economías. Es el caso de Argentina, lo que se ha traducido en un fuerte crecimiento de las exportaciones que han generado superávit comercial. 2011 será un año con crecimientos algo menores para toda la región. Brasil, la locomotora de la región, estará en un 4,1%.

Perspectivas
Suramérica cuenta con las economías más dinámica de las tres regiones – y más abiertas desde el punto de vista comercial–, con una demanda interna creciente, interés por los productos europeos y españoles, y en algunos casos inversiones públicas que abren buenas oportunidades de negocio. Brasil es uno de ellos. No sólo es el motor de la región. Las celebraciones del Mundial de Fútbol en 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016 arrastrarán fuertes inversiones. De hecho, el Gobierno de la nueva presidenta Dilma Roussef ya tiene comprometido 6.000 millones de reales. Inversiones públicas también en Chile, tras el terremoto del año pasado. Para 2011, las exportaciones a Asia continuarán siendo un factor determinante para mantener las economías suramericanas al alza junto al consumo de una creciente clase media que se extiende por estos países. Las alianzas comerciales y regionales del área como Mercosur o el Pacto Andino asegura una buena penetración en los países vecinos.

Oportunidades en:
– Nuevas tecnologías e Internet.
– Sector inmobiliario.
– Agroalimentario. Los productos españoles gozan cada vez de mayor reconocimiento. Destaca el aceite de oliva y los vinos españoles.
– Infraestructuras/obras públicas/máquina herramienta. Aumentará su demanda gracias al tirón de las inversiones públicas y privadas previstas.
– Empresas y consultoría medioambientales (saneamiento, residuos, aire, suelo, ruido y energía).
– Industria turística.
– Minería.
– Biotecnología.

Direcciones de interés:
Agencia de Desarrollo de Inversiones de Argentina (Prosperar): www.prosperar.gov.ar/es
Proinversión (agencia de promoción de la inversión privada-Perú:www.proinversion.gob.pe
Apexbrasil (agencia brasileña de promoción de exportaciones e inversiones): www.apexbrasil.com.br
Mercosur: www.mercosur.int
Proexport (agencia de promoción de las exportaciones de Colombia): www.proexport.com.co
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe): www.eclac.cl/