El principal reto es garantizar la seguridad alimentaria, sobre todo de los perecederos por su corta vida y el riesgo de contaminación. Es imprescindible contar con proveedores con experiencia y medios técnicos para gestionar cada mercancía (frescos, congelados, líquidos, secos, en conserva, ahumados…). ¿Cuáles son los principales aspectos a tener en cuenta?
Embalaje. Los más habituales para perecederos son el europallet de madera y las cajas para carne y pescado, pero ocasionalmente se pueden necesitar mayores precauciones:
Seguros. Puede ser necesario el uso de embalajes especiales para proteger de golpes y caídas a los productos frágiles (envasados en cristal) o que requieren una presentación impecable en el mercado (frutas y hortalizas de alto precio).
Aislantes. Para mantener la temperatura adecuada, “existen distintas soluciones, como cajas de cartón con poliestireno expandido o con láminas de aluminio”, señalan los expertos del transitario TIBA Group.
- Consejo: Confirma que tus embalajes no encontrarán problemas en las aduanas o para embarcar. Como ejemplo, desde esta empresa logística explican que refrigerantes como el hielo seco pueden ser considerados material peligroso en los aviones, por lo que puede ser más útil utilizar bolsas de gel refrigerante, aunque sean más caras.
Transporte. Existen vehículos y contenedores diseñados para mantener las condiciones de temperatura, humedad y ventilación idóneas en cada caso: isotérmicos, refrigerados, de atmósfera controlada, con ventilación especial y con distintos grados de humedad. Aún así, el tiempo de tránsito y las operaciones de carga y descarga son una amenaza para los productos perecederos.
- Consejo: Elige el medio más rápido y directo disponible y ten en cuenta las fechas de las líneas regulares, para que tus productos pasen el menor tiempo posible en almacén:
Carretera. La entrega puerta a puerta reduce el riesgo de contaminación y daños. Es válido para alimentos de todo tipo.
Mar. Para congelados y refrigerados como jamón, embutidos, queso, vino, anchoas, chocolate, carne congelada y bollería congelada, entre otros, indican desde TIBA.
Aéreo. Es “la única solución para algunos perecederos por su corto tiempo de vida”, y para destinos a los que no se puede llegar por mar, señala esta empresa especializada. También es recomendable para enviar frutas y hortalizas a mercados en los que no se producen.
Barreras de entrada. Según el informe Tendencias hacia la internacionalización de las pymes españolas 2011, elaborado por EOI, “los procesos aduaneros siguen siendo la principal barrera que se encuentran las empresas de alimentación (un 28,1%)”.
Certificados sanitarios. Dentro del mercado único europeo, los procesos están normalizados y la documentación es común. Para terceros países, suele exigirse el certificado de control de calidad comercial (Soivre) y, puntualmente, otros documentos.
- Consejo: En www.icex.es/tramites tienes información sobre los documentos necesarios.
Normas técnicas. No existe uniformidad en estas normativas, ni siquiera dentro de la UE, por lo que pueden suponer importantes barreras.
- Consejo: Los profesionales logísticos y aduaneros pueden aportar conocimientos muy útiles. El informe ‘Línea Abierta para la identificación de problemas de las empresas españolas en el mercado único europeo’ (CEOE) cita algunos ejemplos:
Etiquetado. En muchos productos, Reino Unido exige más información nutricional que España. En los ‘packs’ de unidades envasadas, algunos países requieren etiquetado en el paquete y en cada unidad: Eslovaquia, Eslovenia y Lituania en el caso de los caramelos de palo, Alemania en la bollería industrial.
Ingredientes. Dinamarca no admite embutidos con colorante E-124. Alemania fija para el queso unos máximos de tamicina.