“Hay ONG con grandes presupuestos cuya financiación privada es prácticamente del 100%. Por ejemplo, Greenpeace. Si recibiera fondos públicos sin duda no podría tener el rasgo de independencia que le imprime a su actividad. Lo ideal para mantener esa independencia y sostenibilidad en el tiempo sería a partir de un 35% de fondos privados”, sostiene Ricard Valls, director del Área social y Fundaciones de Antares Consulting y miembro de la Asociación Española de Fundraising (AEF).
Las principales fuentes de financiación privadas son:
Donante particular
Es la más importante, supone el 50% de sus ingresos privados. En la actualidad, un 11% de la población colabora de forma regular o puntualmente con causas sociales, un punto menos que hace cuatro años. Son algo más de cuatro millones de donantes (4.186.400), que aportan 782 millones de euros al año, según el III Estudio: La colaboración de los españoles con las ONG y el perfil del donante de la AEF. No obstante, estas cifras podrían verse reducidas: “El 25% de los donantes actuales cree que la crisis le afectará y, aunque no dejará de donar, sí modificará la cantidad aportada o la frecuencia con que lo hace. Tan sólo un 2% dejará de donar, mientras que un 13% reducirá el importe de sus aportaciones”, destaca la AEF.
Un dato positivo es que un 9% de la población, que nunca ha donado, reconoce su intención de colaborar en el futuro. Otro dato interesante es que “el 31% de las donaciones tiene un carácter regular, es decir, son aportaciones periódicas, lo que supone un aumento de siete puntos en los últimos cuatro años. El aumento de esta modalidad frente a las puntuales y esporádicas supone una mejora
en la capacidad de intervención de las ONG”.
No obstante, el importe medio de las aportaciones ha descendido dos euros respecto a los datos de 2004, pasando de los 15,92 a los 13,92 euros al mes por donante.
Subvenciones de la Obra social de las Cajas de ahorro
Ésta va a ser, sin lugar a dudas, la fuente que más se vea afectada por la situación económica actual. Por su naturaleza, las Cajas de ahorro están obligadas a destinar una parte de su beneficio a Obra social (el 15% de su beneficio neto). Esta partida la dividen entre recursos que destinan a Obra propia –por ejemplo, CosmoCaixa, la Casa Encendida, residencias de mayores, etc.– y otra parte, a colaborar con diferentes entidades sociales.
En 2007, su aportación fue de unos 470 millones de euros, que viene a representar el 37% de los ingresos privados. “Este año, muchas obras sociales han tenido importantes reducciones de presupuesto en la medida en que también han tenido una caída de sus beneficios y, a medida que hay menos beneficios, habrá menos recursos para las Obras sociales. Y esto será un reto difícil de gestionar para el sector no lucrativo en el sentido de saber cuál será su capacidad de aguantar y de buscar alternativas a la disminución de esta partida de fondos, que hasta ahora habían crecido de forma muy significativa: de 2002 a 2007, entre 20 y 25%”, subraya Valls.
Legados
“En España no ha habido una cultura de donar parte de las herencias a las ONG, que tradicionalmente han ido más hacia la Iglesia. En los últimos años se ha iniciado una tendencia y existen ONG que reciben fondos a través de legados cercanos a los dos y tres millones de euros”, explica Valls.
Ayuda de empresas
Contrariamente al mito de que las empresas dan mucho dinero a las ONG, el porcentaje es poco significativo sobre el total del presupuesto privado: tan sólo un 5%, que equivale a 68 millones de euros. “En 2009, las empresas han reducido sus aportaciones y colaboraciones, sobre todo, aquellas que vieron la RSC como una oportunidad de márketing”, afirma Valls.
Fundaciones privadas
Son los fondos procedentes de grandes patrimonios familiares (por ejemplo, Fundación March, Botín…). Sus aportaciones a las ONG suponen unos 70 millones de euros, un 5% del total.
Prestación de servicios y venta de productos
Es una vía importante de captación de fondos para algunas ONG, que cobran por la prestación de sus servicios (sanitarios, educativos, de asesoría, etc.) y por la venta de productos.
Voluntariado y colaboraciones
Por esta vía, las ONG no consiguen fondos, pero sí otros recursos. Deben aprovechar el conocimiento especializado de los voluntarios y los recursos de las entidades privadas.