Filosofía de inversión
Seguridad. Como en la cartera anterior, ésta también tiene un perfil claramente conservador. El objetivo principal no es la rentabilidad (nos conformamos con igualar la inflación), sino la seguridad de tu inversión. No perder.
Horizonte de inversión. Ya no es el corto plazo, sino el medio y largo. Por tanto, no mires los resultados a corto, por malos que sean. Se trata de invertir con la vista puesta en la superación de la crisis y en las oportunidades que deje.
La mejor selección. Debes ser muy selectivos a la hora de elegir porque la inversión de hoy será el fruto del mañana. Y una mala composición de tu cartera puede hacer que te veas sin fruto.
Dinero ahora. Como en el caso de la cartera anterior, la liquidez es fundamental. Si inviertes en activos líquidos, podrás salirte a tiempo y evitar la hemorragia de pérdidas. La clave: poder recuperar de inmediato tu dinero, si ves que las cosas se ponen feas.
Fondos: riesgos muy medidos
FonCaixa Fondtesoro LP. Este fondo de la Caixa invierte, principalmente, en deuda pública de países euro (más de la mitad, en bonos españoles) en emisiones a largo plazo (LP). También reserva un porcentaje (5% máximo) para invertir en divisas. Su rentabilidad a un año es del 5,6%.
JPM Euro Government Liquidity. Su cartera está compuesta, sobre todo, por bonos emitidos por Gobiernos de la zona euro. En este momento, ponderan más emisiones de Bélgica, Holanda, Francia e Italia. En 2008 gana un 2,85%. Su prioridad es preservar el capital y mantener un alto grado de liquidez.
Banif Dinero. Invierte en activos del mercado monetario. Su objetivo es optimizar la inversión asumiendo un riesgo muy bajo. Además de deuda pública euro, una parte de la cartera está invertida en pagarés de bancos españoles. Suma una rentabilidad anual del 3,25%.
Bolsa: tomando posiciones
Banco Santander. En un año, ha perdido la mitad de su valor y eso lo deja a un precio muy atractivo. Es el banco más sólido de los grandes del mundo. Está aprovechando bien la crisis para hacer compras. El riesgo es Latinoamérica. Precio objetivo: 11,90€.
Iberia. Aunque el subidón de octubre agotó gran parte de su recorrido alcista, le queda potencial. Por tres motivos: su fusión con British Airways; el desplome del precio del crudo y porque gana con los males de la competencia. Precio objetivo: 2,10€.
Inditex. Aunque como toda empresa ligada al consumo, está muy expuesta al ciclo económico, Goldman Sachs y Citi la incluyen en sus carteras. Con cuatro argumentos: excelente relación calidad-precio, capacidad propia para financiar su crecimiento, fuerte posicionamiento y excesivo castigo bursátil. Precio objetivo: 35€.
Técnicas Reunidas. Se dedica a hacer refinerías y plataformas petrolíferas. Tiene una amplia cartera de pedidos repartidos por el mundo. Se ha visto arrastrada a la baja por descenso del precio del petróleo, pero son negocios distintos. Precio objetivo: 32€.
Duro Felguera. Es un valor muy pequeño; esto es, un chicharro. Es una ingeniería muy internacionalizada que vale en Bolsa 413 millones y tiene en caja 330: casi la misma liquidez de lo que vale. Su rentabilidad por dividen-do es del 5,8%. Precio objetivo: 23,90€.
Inversiones alternativas: un momento de oro
El oro sin IVA (es el único bien tangible exento de IVA) se ha puesto de moda como alternativa refugio de inversión tras la caída de los mercados y el parón del sector inmobiliario. En un año, los inversores en oro se han cuadriplicado. Y su rentabilidad es del 24%. Su precio ha caído en los últimos meses: tocó los 1.000 dólares/onza y ahora cotiza alrededor de 750. El riesgo es que se negocia en dólares y, por tanto, su cotización depende de la fluctuación de la divisa: si la moneda estadounidense se aprecia, su precio cae. Y viceversa. La forma de comprar oro no es complicada: muchos bancos lo venden (UBS, Deutsche Bank, BNP, Citibank…). Incluso se puede comprar on line (en España opera la empresa Oro Direct www.orodirect.es). El precio de un lingote de 1.000 gramos ronda los 24.000 euros. Pero se puede invertir desde 5.000. Compras el lingote físico y luego decides dónde guardarlo. También puedes adquirir certificados de depósito: en lugar del oro físico, tienes un documento que lo acredita.
Deuda: las que sí quieres tener
Bonos del Tesoro a tres años. Las últimas emisiones están saliendo a un tipo de interés del 4,35%, que en el mercado secundario se rebaja hasta quedar ligeramente por encima del 4%. Tres años es un plazo adecuado. Se supone que para entonces todo habrá pasado.
Deuda euro de países medianos. Son aquéllos que no constituyen el núcleo de la UE, pero tampoco son los emergentes. Es el caso de Grecia, cuyas emisiones de deuda pública ofrecen una rentabilidad del 6%. O de Irlanda, del 4,5%. El riesgo es muy bajo al tratarse de países euro.
Deuda USA a medio plazo. Un riesgo mayor supone invertir en bonos del Tesoro de Estados Unidos. Sin embargo, será el primer país en salir de la crisis y lo hará reforzado, con un nuevo presidente que tendrá las manos libres para afrontar la situación. Además, cuando todo pase, la Reserva Federal subirá tipos.