Advertisement
28 May, 2023

Emprendedores Logo

×

Claves para elegir el mejor máster o curso para mejorar tu formación

Los programas formativos se renuevan para ayudar al emprendedor. Te mostramos las claves para elegir el más adecuado para tu proyecto.

Claves para elegir el mejor máster o curso para mejorar tu formación

Afortunadamente, la oferta de formación para emprendedores es cada vez más amplia y de mayor calidad. Existen excelentes programas que ayudan a los emprendedores a entender las dificultades y las oportunidades y, sobre todo, a tomar las decisiones correctas en los momentos clave, algo que va estrechamente unido al éxito empresarial.

Aún es pronto para valorar sus efectos, pero se aprecia un cambio prometedor en el enfoque de estos cursos, que ya no se centran únicamente en poner en marcha una idea, sino que insisten en crear empresas viables, capaces de consolidarse.

Enfoque vivencial

El principal reto es entrenar al emprendedor para que conozca y evite errores graves que puedan comprometer su proyecto. Por eso, el futuro pasa por una formación práctica, personalizada y basada en interiorizar experiencias. Hay cosas que hay que vivirlas para entenderlas. Aprendamos haciendo, dando pasos en falso para que el resultado sea mejor.

Cómo elegir tu proyecto

Hay muchos programas, pero no todos ofrecen la misma formación. Aquí tienes unas pistas para elegir el curso que mejor responda a las necesidades de tu proyecto:

¿En qué fase está tu proyecto?
La formación debería estar adaptada para que cada emprendedor pueda aplicarla en su campo o en la fase en la que se encuentre (semilla, temprana, crecimiento…). Los conocimientos necesarios en cada fase son:

  • Iniciativa emprendedora: “Desarrollo de actitudes, habilidades, competencias y comportamientos necesarios para emprender”.
  • Creación: “Formación en un conjunto de habilidades de creciente complejidad, desde la puesta en marcha de una idea hasta la implementación de una startup”.
  • Crecimiento: “Se identifica la posibilidad de que la iniciativa pueda subsistir en el tiempo y, de esta manera, crecer y escalar”.
  • Consolidación: “El emprendedor se convierte en empresario”.

¿Qué necesitas aprender?

Las herramientas de gestión que debe dominar un emprendedor no son las mismas que las que tiene que poseer un ejecutivo de una gran empresa. Aunque los temas centrales no cambien (dirección, marketing…), se ha modificado el enfoque. Comprueba que el programa que elijes ofrezca:

Materias actualizadas: Las disciplinas más demandadas por los emprendedores en este momento son: nuevos modelos de negocio y entorno digital; experiencia de cliente; proceso de financiación, incluidas nuevas formas como el crowdfunding; relaciones comerciales internacionales y acceso a esos mercados.

Competencias alternativas: Las asignaturas que más se valoran están centradas en los números, pero no hay que olvidar que el papel lo soporta todo. Hay que prepaparse para los imprevistos cultivando competencias como: pensamiento creativo e innovación; capacidad crítica; saber establecer métricas y hacer el seguimiento.

¿Cómo vas a aprender?

Es fundamental el aspecto práctico, el programa debe girar alrededor de los proyectos de los emprendedores. Valora estos aspectos:

Herramientas Lean: Las metodologías deben ser ágiles y orientadas a resultados. Las ventajas del método Lean, al confrontar el modelo de negocio desde un primer momento con sus potenciales usuarios/clientes, se recibe un feedback clave que permite mejorar el modelo hasta construir algo que los clientes realmente necesiten.

Mentoring: El claustro de profesores sigue siendo importante para crear una red de contactos. Pero ahora cobran relevancia servicios como la tutorización personalizada realizada por expertos emprendedores, espacios en incubadoras o acceso a potenciales clientes e inversores.

Bootcamps: Sigue creciendo el número de proyectos formativos ligados a aceleradoras de negocios. Son una buena alternativa, pero no todos los proyectos empresariales caben en estos programas: estas organizaciones buscan generalmente proyectos TIC que sean globales y escalables.

Formación para el día a día

El emprendedor necesita una formación que vaya a utilizar en el día a día de su negocio, porque se juega la supervivencia de su empresa casi a diario, en cada decisión, en cada contratación. La clave está en:

1. Aprender a actuar: Entre las causas más importantes de abandono de la actividad empresarial destacan que el negocio no es rentable y la dificultad para obtener financiación. Un programa eficaz tiene que ofrecer herramientas para afrontar esos retos.

2. Aprender a corregir: El emprendedor debe aprender a aceptar errores, pivotar rápidamente cuando esa vía no funciona, levantarse las veces que haga falta, entender las amenazas del entorno, ser humilde para aceptar que su idea no es LA IDEA, estar preparado para no tener salario durante una buena temporada…

3. Aprender a crecer: En los últimos años se ha desarrollado mucho la formación para la iniciativa emprendedora y para la creación. Pero se necesita más formación especializada en cómo gestionar la empresa para crecer y consolidarse en el mercado, e incluso para internacionalizar el modelo de negocio: en definitiva, cómo hacer más escalables las empresas y ayudar a los emprendedores a pasar de emprendedores a empresarios.