Como explica David Figueras, editor de No Ficción de Planeta, “no hace falta ser conocido para publicar un libro. Es cierto que el trabajo de comunicación de desconocidos es más complicado, pero si es muy bueno en su especialidad, eso ya sirve”.
Para entrar en el selecto círculo de autores publicables, lo mejor es pensar en un tema que pueda estar de actualidad y que dé respuesta a inquietudes del presente. Lo habitual es que las propias editoriales ya hayan detectado esas necesidades y busquen a los autores expertos en esos temas, pero “también puede venir alguien y decir, mira tengo este libro hecho y va de esto. Si el libro está bien y me interesa, lo hago”, dice Figueras. Aunque reconoce que de los ejemplares que les llegan de forma espontánea publican muy poco.
Para venderlo, lo mejor es empezar por las grandes editoriales e intentar concertar una reunión. Algunos editores intentarán buscar un hueco para recibirte y siempre es mejor que enviarlo directamente y que acabe en un cajón. Si no lo aceptan, sigue intentándolo en las más pequeñas.
Negociar el contrato
Debes tener en cuenta que un No en una grande no significa que tu texto sea infumable, sino que quizá no se ajuste al volumen de ventas que ellos necesitan garantizarse para que un autor sea rentable. Planeta no publica nada inferior a 5.000 ejemplares, pero las más pequeñas contemplan tiradas de 1.000 o 2.000. Otra opción es la autoedición de la obra, aunque tendrás que sufragar su coste confiando en recuperar la inversión a través de las ventas u obteniendo un prestigio que te facilite acceder a las conferencias.
¿Cuánto se gana con la publicación de un libro? No mucho. Normalmente un royalty de un 10% del precio de venta del ejemplar sin IVA multiplicado por el volumen de ventas. Lo habitual es que las editoriales ofrezcan al autor un anticipo de esa cantidad en función de la estimación de ventas: para una tirada de 5.000 ejemplares, que es la media en libros profesionales, se puede obtener un anticipo de 2.500 euros. Si el lanzamiento fracasa, esa cantidad no se devuelve.
Artículos en revistas
Otra alternativa es enviar artículos para publicar en revistas. Y aquí hay que diferenciar entre medios orientados al público general y para profesionales. Los primeros pagan por los contenidos, pero suelen trabajar con periodistas. En cuanto al precio que puedes pedir, varían mucho de unos medios a otros. En los grandes, lo habitual es entre 70 y 100 euros por página. Con las revistas para profesionales sucede justo lo contrario: los autores son expertos que no suelen cobrar por ello. Son colaboraciones que se hacen más por prestigio y para darse a conocer que por la contraprestación económica.