Advertisement
08 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

Informe GEM España: Repunta la actividad emprendedora y disminuye la brecha de género, pero…

El emprendimiento nacional está de enhorabuena y no sólo porque sea hoy, 16 de abril, el día internacional del emprendimiendo, sino también por unas cifras que, según el nuevo Informe GEM España, reflejan la recuperación de la actividad emprendedora además de una reducción en la brecha de género.

Informe GEM España: Repunta la actividad emprendedora y disminuye la brecha de género, pero…

La actividad emprendedora en España supera por primera vez desde 2008 la cifra de 6 emprendedores en fase inicial por cada cien personas de la población adulta. Es una de las conclusiones del Informe GEM España 2017 que mide la actividad, las actitudes y las aspiraciones emprendedoras en nuestro país. Un total de 19 equipos, conformados por más de 150 investigadores han sido los responsables de investigar el fenómeno a escala nacional.

El informe GEM en España es el resultado de 25.000 encuestas realizadas a la población de entre 18 y 64 años y entrevistas a expertos nacionales. Este refleja las principales características de la dinámica emprendedora de nuestro país. Además, en esta décimo octava edición, se incorpora un monográfico sobre Empresas Basadas en el Conocimiento y otro sobre Nivel tecnológico de las iniciativas emprendedoras.

Informe GEM España: Repunta la actividad emprendedora y disminuye la brecha de género, pero…

La investigación

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es la red mundial más importante sobre investigación en emprendimiento. El observatorio nació en 1999 de la mano de London Business School y Babson College y su objetivo es proporcionar información clave sobre la relación entre emprendimiento y desarrollo económico que facilite la toma de decisiones. En el marco de este proyecto global, la Asociación RED GEM España es el equipo nacional que más encuestas aporta al proyecto mundial gracias al apoyo de CISE, de 90 instituciones y empresas y del patrocinio de Banco Santander, a través de Santander Universidades, de la Fundación Rafael del Pino y, desde este año, de ENISA. Destacar también que a este último informe se han incorporado los equipos de Asturias y Baleares, ausentes hasta ahora, con lo que queda ya representado todo el territorio nacional.

Concebido como herramienta integral de información, el informe aporta datos de las principales áreas que nutren la investigación relacionada con el emprendimiento: Los valores, percepciones y aptitudes emprendedoras de la población adulta activa; la actividad emprendedora y sus características y, por último, el contexto en el que se desarrolla el proceso emprendedor.

Aunque los interesados puedes descargarse el informe completo a través de este enlace , se detallan a continuación algunas de las principales conclusiones.

Informe GEM España: Repunta la actividad emprendedora y disminuye la brecha de género, pero…

Repunte de la actividad emprendedora

-La Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) repunta en España con una participación que supera por primera vez, desde 2008, la cifra de seis personas emprendedoras en fase inicial por cada cien personas de la población adulta hasta situarse en el 6,2%. Desde el año 2011 y hasta el 2016 las estimaciones del indicador TEA habían oscilado entre el 5,2% y 5,8%, pero no se había superado el umbral del 6,0% desde el año 2008.

-Crecen los que emprenden por necesidad. Relevante es también el dato según el cual, el 28,3% de la actividad emprendedora capturada por el indicador TEA en 2017 corresponde a personas que emprendieron motivadas por la necesidad mientras que, hasta el año 2009, las personas que emprendían por necesidad apenas representaban el 15%.

-Visión menos cortoplacista. Otra particularidad que recoge el informe se refiere a la composición de la actividad emprendedora española. También aquí hablan de “escenario optimista” dado que, desde el 2015, “el peso relativo de los emprendedores que llevan más de 3 meses pagando salarios ha sido superior al peso relativo de los emprendedores que llevan menos de 3 meses pagando salarios, lo que sugiere que puede haber una cantidad significativa de negocios que está transitando de una fase naciente a una fase nueva dentro del proceso emprendedor.”

-El perfil de los emprendedores en fase inicial es similar al de ediciones anteriores, es decir, con una edad media de 40 años, mayoritariamente varones, con formación superior y una tendencia, en las personas con mayores ingresos, a emprender en negocios nacientes o nuevos.

-Disminuye la brecha de género. Aunque ya se ha dicho que predominan los hombres (55,1% frente a 44,9% de mujeres emprendedoras), hay que destacar que la brecha viene estrechándose de forma continua desde el 2013. Actualmente, 8 mujeres inician negocios en España por cada 10 hombres, una cifra que supera a la media de Europa, donde se cuentan 6 mujeres por cada 10 hombres.

-Formación específica. Otra matización interesante es que, si bien el 49,8% de los emprendedores dicen contar con formación superior o de postgrado, muy de cerca, con un 49,2%, les siguen aquellos que han recibido formación específica para crear empresas.

Informe GEM España: Repunta la actividad emprendedora y disminuye la brecha de género, pero…

Actitud ante el proceso emprendedor

-Emprendedores potenciales, entendiendo por ello aquellas personas que declaran intención de montar un negocio en los próximos 3 años. Se trata de una predisposición que declaran tener el 6,8% de los consultados.

-Empresario consolidado. Se incluyen aquí las personas involucradas en la propiedad y gestión de negocios que han pagado salarios por más de 42 meses. También estos aumentan hasta alcanzar el 7,0%.

-Abandonos empresariales. En contraposición con el punto anterior, crece la tasa de personas involucradas en negocios que deciden abandonar la actividad emprendedora, “aunque su valor del 1,9% en el último año representa un incremento muy ligero”.

-Diferencias de género. En este apartado las diferencias de género se acentúan en torno a los negocios consolidados que lideran hombres (60%) frente a los que están bajo la dirección de mujeres (40%). Sin embargo, se equipara en lo que respecta a los que esperan crear un negocio en los próximos tres años (50,9% de hombres frente a 49,1% de mujeres) y cambian a favor de las mujeres cuando se trata del abandono de negocios, lo que sucede en el 52,6% de los casos cuando los lideran hombres.

En conjunto puede señalarse que los datos del informe GEM sitúan a España por debajo de la media de las economías basadas en la innovación en lo que respecta al porcentaje de emprendedores potenciales y el nivel de actividad emprendedora en fase inicial. Sin embargo, el porcentaje español de empresarios consolidados se ubica favorablemente por encima del valor observado en otros países, igual que sucede con la tasa de abandonos.

Informe GEM España: Repunta la actividad emprendedora y disminuye la brecha de género, pero…

Aspiraciones de la actividad emprendedora

-Solución de autoempleo. El informe califica de “asignatura pendiente” la calidad de los nuevos negocios. Se refieren con ello a una concentración excesiva de negocios orientados al sector servicios y al consumidor final dado que muchas de estas iniciativas corresponden a una intención de autoempleo (6 de cada diez personas emprendedoras no emplean a nadie más en sus negocios).

-Baja apuesta por la innovación y la internacionalización. “La orientación hacia la innovación y la internacionalización de los nuevos negocios es modesta. El porcentaje de personas emprendedoras que apuestan por la innovación (1 de cada diez) y por cruzar fronteras para vender sus productos y servicios (2 de cada diez) es mejorable”, se afirma.

-Retroceso en intraemprendimiento. Si en el anterior informe GEM España, un 2,7% de personas declaraban haber participado/liderado la puesta en marcha de ideas e iniciativas emprendedoras para las organizaciones en las que trabajan, ahora el porcentaje desciende a un 1,4%. En este apartado, “España sigue manteniendo una distancia de 3,7 puntos porcentuales respecto a la media de los países basados en la innovación de la UE28 (5,1%)”.

En resumen puede decirse que, aunque ha revertido la “tendencia contraccionista” a favor de la senda del crecimiento, gran parte de nuestras empresas nacen pequeñas y con débil ambición de crecer y generar empleo.

Informe GEM España: Repunta la actividad emprendedora y disminuye la brecha de género, pero…

Percepción sobre el emprendimiento

-Oportunidad de negocio. El porcentaje de población que percibe oportunidades de negocio es el mayor de toda la serie temporal analizada (un 31,9%). Esto, concluyen en el informe, es “una excelente noticia ya que dicha percepción suele ser un antecedente de la decisión de emprender”, pese a que también este indicador nos aleja de la media europea.

-Capacitación. Un 45,0% de los consultados siente que dispone de las capacidades necesarias para acometer un emprendimiento.

-Miedo al fracaso. Cuatro de cada diez encuestados señalan el miedo al fracaso como un condicionante que les frena en el desarrollo de su comportamiento emprendedor.

-En cuanto a géneros: El análisis de la perspectiva de género manifiesta que las mujeres puntúan más bajo en aquellas percepciones que facilitan emprender (percepción de oportunidades, confianza en sus habilidades y modelos de referencia) y más alto en aquellas que inhiben el comportamiento emprendedor (miedo al fracaso).

-Cultura emprendedora. España sigue teniendo una cultura menos emprendedora que la media europea a lo que se suma una ligera tendencia a la baja del estatus del emprendedor. En este sentido, analiza el informe el papel de los medios de comunicación en la configuración de las percepciones de la gente de la figura del emprendedor. Una apreciación, en este sentido, que llama la atención es que muchos acusan mayor presencia en los medios de hombres emprendedores que de mujeres, incluso los mismos emprendedores.

Informe GEM España: Repunta la actividad emprendedora y disminuye la brecha de género, pero…

El contexto español para emprender

Para analizar este capítulo, la metodología GEM entrevista a 36 expertos nacionales para recabar su opinión sobre las condiciones del entorno emprendedor en España. A partir de esta información recopilada, hacen un diagnóstico del ecosistema, reconocen el esfuerzo de los diversos agentes involucrados en su configuración e identifican áreas que requieren seguir trabajando. Aquí, algunas de las principales conclusiones son:

-Solo mejora la infraestructura física. En lo relativo a la radiografía del ecosistema emprendedor español, de los doce factores estudiados en 2017, tan solo uno recibe una valoración positiva que es la infraestructura física (3,54 de 5,00). El resto de factores retroceden en su valoración, especialmente los relativos al acceso al mercado interno, la transferencia de I + D y la infraestructura comercial. Se advierte, en este sentido, del riesgo de que se produzca un estancamiento y la consecuente necesidad “de identificar las estrategias que permitan transitar a un estado evolutivo de madurez del ecosistema de emprendimiento español”.

-Lo peor: las políticas gubernamentales. En lo relativo a la opinión sobre las condiciones del entorno que obstaculizan y que favorecen la actividad emprendedora, el 61,1% de los expertos entrevistados destacan que el principal obstáculo para la actividad emprendedora sigue siendo las políticas gubernamentales debido a los altos niveles de burocracia en los procesos administrativos y al exceso de impuestos/regulaciones que hacen cada vez más difícil la creación de empresas.

-Lo mejor: el mercado laboral. Respecto a las condiciones más favorables, el 52,8% reconocen el papel que tiene el mercado laboral debido a las dificultades actuales de tener un empleo/contratación estable y a la necesidad de obtener ingresos.

-Recomendaciones. Por todo lo anterior, las principales recomendaciones de los expertos para mejorar el ecosistema emprendedor en España son: “continuar trabajando en el diseño de políticas gubernamentales que fomenten la actividad emprendedora a través de la reducción de costes, cargas fiscales y burocracia; continuar apoyando la financiación motivando a los diversos agentes públicos/privados involucrados e impulsando la diversidad, el acceso y potenciando instrumentos financieros orientados a la creación de nuevas empresas; y fortalecer los valores/competencias emprendedoras en los programas formativos impartidos en los diversos niveles educativos”.