Advertisement
04 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

¿Qué ocurría en el mundo emprendedor el año que tú naciste?

Casi todos los que aquí se recogen suceden en la España comprendida entre los años 1950 y 2000. Otros, debido a su trascendencia global, tienen su origen en otros países. Esto es lo que sucedía en el mundo emprendedor el día que tú naciste.

¿Qué ocurría en el mundo emprendedor el año que tú naciste?

1950: Nacimiento de SEAT

El 9 de mayo de 1950 nace SEAT, S.A., empresa española de automóviles fundada por el extinto Instituto Nacional de Industria. Gracias a ella, en 1946 había 72.000 vehículos privados en España, en 1966 había más de 1 millón. Estas cifras de crecimiento son únicas en el mundo.

1951: Préstamo millonario de EE.UU

El Departamento del Tesoro de EE UU autorizó este año un préstamo a España de 30 millones de dólares (4.350 millones de pesetas al cambio actual) garantizado por oro del Gobierno nazi. España destinó el préstamo a equipos de comunicación.

También ese año se vivió la mítica huelga de los tranvías en Barcelona en protesta por la subida de precio de los tickets.

1952: Se inventa el código de barras

El 7 de octubre de 1952 se inventa el código de barras. Es un código basado en la representación de un conjunto de líneas paralelas de distinto grosor y espaciado que en su conjunto contienen una determinada información. Desde entonces, el código de barras permite reconocer rápidamente un artículo de forma única, global y no ambigua en un punto de la cadena logística y así poder realizar inventario o consultar sus características asociadas. Sin embargo, no fue hasta 1966 cuando el código de barras comenzó a utilizarse comercialmente.

También en este año nace Kas la marca vasca de refrescos, fruto de los experimentos de Jose María Knörr con zumo de naranja y la gaseosa. Su aparición coincide casi con la llegada de Coca-Cola a España.

1953: Abre la fábrica de Coca-cola en España

Con 67 años de diferencia, desde que el popular refresco naciera en 1886, llegaba Coca-cola a España. Ese año salió la primera botella de Coca-Cola producida en España desde la fábrica de Cobega en Barcelona.

1954: Se crea la Compañía Española de las Minas Río Tinto

Tras ser explotada por empresas extranjeras, británicas preferentemente, las minas pasan nuevamente al control estatal. Varias fueron las empresas que la explotaron, como la Compañía Española de Minas de Riotinto o Unión de Explosivos Riotinto, entre otras, hasta su cierre en 2001, ya que el bajo precio de los metales no rentabilizaban la explotación.

1955: Se crea la Fundación Juan March

A imitación de otras, como la Fundación Rockefeller o la Fundación Carnegie, el empresario y financiero Juan March crea la Fundación que lleva su mismo nombre para promover la ciencia y la cultura, que dotó con 1,5 millones de dólares (300 millones de pesetas) y 12 millones de dólares (2.000 millones) a su muerte.

Coincide ambién este año con la apertura de las primeras gasolineras para abastecer a los pocos coches que circulaban, el ingreso de España en la ONU y, como inventos globales, la aparición el velcro en el mercado y el primer mando a distancia, producto de la empresa Zenith.

1956: Nuestra publicidad más popular

Este año la agencia Azor Publicidad realiza, por encargo del Grupo Osborne, el diseño de un símbolo que sirviera para representar el brandy Veterano en vallas publicitarias de carretera. El artista Manolo Prieto, director de esta agencia publicitaria, propone la figura del toro bravo que aún se conserva aunque, con el paso del tiempo, trasciende a lo comercial y se convierte en símbolo asociado a la identidad nacional. En la actualidad existen 91 toros de Osborne distribuidos de forma irregular por España.

Decir también que este año empiezan a entrar en los hogares españoles los televisores de forma regular, al precio de 30.000 pesetas.

1957: Tenemos coche

Se pone a la venta el primer Seat 600 al precio de 65.000 pesetas. El coche deja de ser ya un artículo solo para las elites y empieza la activación de la industria automovilística en nuestro país.

Este mismo año, el 4 de octubre, la URSS lanza el primer satélite artificial de la historia, El Sputnik 1, empieza la carrera espacial que, todavía hoy, mantiene su vigencia.

1958: El primer caramelo con palo

Se funda la empresa Chupa-Chups y su producto estrella, el primer caramelo con palo de la historia. La idea fue de Enric Bernat, fundador de Chupa Chups, nombre definitivo de la marca desde 1963. En 1995, el chupa chups fue el primer caramelo que se consumió en el espacio. Además el logotipo fue diseñado por Salvador Dalí.

Este mismo año, Volvo patenta el cinturón de seguridad de tres puntos considerado uno de los 10 inventos del siglo XX más provechosos para la humanidad.

1959: Plan Nacional de Estabilización

El Plan Nacional de Estabilización Económica de 1959 fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el Gobierno de España. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta.

Este mismo año Severo Ochoa, aunque nacionalizado estadounidense, recibe el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.

1960: Un hito en la historia pesquera mundial

En 1960 José Fernández López funda Pescanova. Constituye un hito clave en la historia de la industria pesquera mundial por la revolucionaria iniciativa de construir buques de pesca con capacidad de procesar y congelar el pescado a bordo. El primero de todos fue el buque Lemos, el primer buque congelador del mundo.

1961 : Se funda Rumasa

Este año se funda Rumasa, un grupo de empresas españolas propiedad de la familia Ruiz-Mateos y Jiménez de Tejada. El grupo fue expropiado por el Gobierno español el 23 de febrero de 1983 por razones de utilidad pública e interés social. En el momento de publicarse la disposición, el grupo lo constituían más de 700 empresas, con una plantilla de 60.000 personas.

1962: Panrico se hace con la marca registrada Donuts

El Grupo Panrico (acrónimo de Panificio Rivera Costafreda) es un grupo de alimentación español fundado en 1962 propiedad en la actualidad de la empresa Adam Foods. Con anterioridad fue el primer grupo en cuota de mercado en este país en repostería y bollería dulce y el segundo en pan de molde y bollería salada, siendo superado actualmente por otros competidores como Bimbo. El primer producto que se elaboró fueron los Grisines, aunque ese mismo año fundaron Donut Corporation con el objetivo de fabricar y comercializar las reconocidas rosquillas bajo la marca registrada Donuts, sobre la que Panrico mantuvo la propiedad exclusiva en España hasta vendérsela al Grupo Bimbo.

Correos, por su parte, empieza a instalar este año los primeros buzones domiciliarios.

1963: Revés para la fábrica de muñecas Famosa

Fábricas Agrupadas de Muñecas de Onil Sociedad Anónima, más conocida por su acrónimo Famosa y por su anuncio publicitario, fue creada en 1957, pero fue en 1963 cuando sufrió un duro revés empresarial con el lanzamiento del muñeco ‘Baby Godín’. Cuando todo estaba preparado y con los pedidos a punto de servirse, comprobaron en los almacenes que el color carne de los muñecos se había transformado en un color amarillo, hecho que impidió la comercialización. La baja calidad del plástico con el que se trabajaba seguramente fue la causante de tal imprevisto. Un plástico de mala calidad, pero que era el único que el gobierno de entonces permitía comprar, pues estaba severamente restringida la importación de esta materia prima. Normal que ese mismo año se acuñase el eslogan de “España es diferente”.

1964: Otro producto con palo, ahora con mocho

La fregona, identificada como “un todo compuesto por un cubo de material plástico, con un escurridor del mismo material que se acopla al cubo y un palo con un mocho con el que se friega el suelo”, fue inventada en España en 1964 por Manuel Jalón Corominas,oficial ingeniero del Ejército del Aire. A Manuel Jalón se le atribuye también el invento de la jeringuilla desechable.

1965: Nace Arpanet, el precedente de internet

Ya se habían publicado varios artículos con anterioridad sobre el tema, pero fue en 1965 cuando, por primera vez, se conecta un ordenador de Massachusetts con otro de ordenador de California mediante una línea telefónica conmutada. Las investigaciones siguieron hasta que en 1969 Michel Elie, considerado uno de los pioneros de Internet, ingresa en la UCLA. A finales de este año se consigue conectar la computadora de la UCLA con otra del SRI (Instituto de Investigación de Stanford). Poco después, ya eran cuatro las universidades americanas interconectadas. Esta red inicial recibió el nombre de ARPANET.

En España, mientras tanto, llegaban los SIMCA 1000 como coche utilitario de cuatro puertas, compitiendo con el R8, el vehículo familiar de Renault

1966: La fibra óptica

En 1966, en un comunicado dirigido a la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia, los investigadores Charles K. Kao y George Hockham, de los laboratorios Standard Telecommunications, en Inglaterra, afirmaron que se podía disponer de fibras de una transparencia mayor y propusieron el uso de fibras de vidrio y de luz, en lugar de electricidad y conductores metálicos, en la transmisión de mensajes telefónicos.

En España, a esta época corresponden las imágenes de Manuel Fraga Iribarne en bañador en la playa de Palomares (Almería), dándose un baño con el embajador norteamericano para desdramatizar la caída al mar de 4 bombas nucleares en un ‘descuido’ de EE.UU

1967: Los orígenes del IVA

A España no se implantó hasta el 2 de agosto de 1985, pero este fue el año en la la Comunidad Europea que se puso en marcha, para sus países miembros, el nuevo Impuesto de Valor Añadido (IVA).

Coincide también el año con la declaración de ilegalidad en España del sindicato de Comisiones Obreras por parte del Tribunal Supremo.

1968: Nace Felipe VI de España

En la historia del mundo, el 68 no es un año cualquiera. Fue un año convulso en el que se suceden acontecimientos como la muerte del Che Guevara, el Mayo Francés, la Primavera de Praga o las sucesivas protestas por la guerra de Vietnam. En España, sin embargo, todo parece más tranquilo el año del nacimiento D. Felipe de Borbón y Grecia, Rey de España desde 2014 bajo el nombre de Felipe VI de España. Al fin y al cabo, el éxito musical de aquel año era el de ‘La vida sigue igual’, de Julio Iglesias.

1969: Barreiros deja de ser española

Debido a los malos resultados de la empresa, Barreiros y sus hermanos abandonaron la sociedad, vendiendo sus acciones a Chrysler, pasando a denominarse Chrysler España S.A hasta su desaparición.

Decir también que este es el año en el que el hombre pisa por primera vez la luna.

1970: Acuerdo Económico Preferencial con la CEE

El Acuerdo Económico Preferencial entre el Estado Español y la CEE fue un acuerdo firmado por el Ministro Español de Asuntos Exteriores Gregorio López Bravo y el presidente del Consejo de Ministros de la Comunidad Económica Europea en octubre de 1970. La CEE redujo un 30% los aranceles de la casi totalidad de los productos españoles, salvo para algunos que lo sería un 10%. Este acuerdo rompió el aislamiento del franquismo en Europa.

Este mismo año, el autor de “la arruga es bella”, Adolfo Domínguez, abre su primera tienda en Orense. Arranca así la marca de moda más relevante en los próximos años.

1971: Las primeras tarjetas de crédito

En España el BBVA fue el pionero lanzando en 1971 la primera tarjeta de crédito con un límite máximo de crédito máximo de 25.000 pesetas. A los tres meses de su lanzamiento, el entonces Banco de Bilbao había emitido 742.000 tarjetas frente a una previsión inicial de 215.000. En el mundo, la tarjeta de crédito llevaba ya años circulando después de que Frank McNamara emitiese en 1950 su tarjeta para 200 clientes para que la pudieran utilizar en 27 restaurantes de Nueva York. En los 50 se introdujo otro tipo de tarjeta, la tarjeta de crédito bancaria y en 1958 el Bank of America emitió la BankAmericard (la actual VISA).

1972: El estreno del Fast Food en Madrid

Aunque Rodilla ya funcionaba desde 1939, no fue hasta 1972 cuando, ante la llegada del concepto fast food a la ciudad de Madrid, deciden inaugurar dos nuevos locales: en Princesa y Orense para consumir in situ pero también para comprar y llevar.

1973: Primera conversación por teléfono móvil

Martin Cooper, de Motorola, fue quien mantuvo la primera conversación por teléfono móvil. A España llega en 1976 por la entonces Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE). Este sistema estaba limitado a Madrid y Barcelona, y sólo podía emplearse en vehículos. Desde el 31 de marzo de 2006, en España hay oficialmente más líneas de teléfono móvil que habitantes.

1974: El primer satélite español en órbita

El 15 de noviembre, España pone en órbita el Intasat, el primer satélite artificial del país, todo un hito que puso a España al nivel tecnológico de cualquier otro país europeo.

1975: Abre la primera tienda de Zara

Después de doce años dedicados a la fabricación textil, el fundador de Inditex, Amancio Ortega, abre su primera tienda en A Coruña con el nombre de Zara. Inditex, como la empresa holding del Grupo, no se creará hasta1985.

Otra popular marca nacional nacida ese mismo año, el de la muerte de Francisco Franco, es la mallorquina de zapatos Camper.

1976: Se emite el primer billete de 5000 pesetas

Fue la primera ocasión en más de un siglo en la que se ponía en circulación un billete superior a 1000 pesetas. Decir también que, por entonces, pocos trabajadores hacían la declaración de la renta. Es también el año en el que Adolfo Suárez es nombrado presidente del Gobierno tras celebrarse las primeras elecciones generales en España después del largo paréntesis del régimen fanquista.

1977: Nace Mercadona

Mercadona S.A. nace en 1977, dentro del grupo Cárnicas Roig, propiedad de Francisco Roig Ballester y su esposa Trinidad Alfonso Mocholi, con el objetivo de ampliar la comercialización de carnes y expandirse al negocio de ultramarinos. En 1981 Juan Roig compra la empresa de sus padres, que en ese momento cuenta con ocho tiendas de ultramarinos en Valencia, con el apoyo de su esposa y de sus hermanos Francisco, Amparo y Trinidad.

Ese mismo año se constituye en España la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) como organización sindical nacional que representa a empresarios.

Se cuenta también que, entonces, por 2,5 millones de pesetas, una familia podía comprar un piso con dos baños y aparcamiento.

1978: La libertad de empresa

Aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978 , con la Constitución Española culmina la época que se conoce como la transición democrática. Entre otras muchas cosas, se establece la división de poderes, se acuerda la Monarquía Parlamentaria como forma de Gobierno, el Sufragio Universal y se decreta la libertad de expresión. Desde entonces es la Ley Fundamental que regula la convivencia en nuestro país. Su entrada en vigor supone la libertad de empresa en el marco de la economía del mercado propia de un sistema económico capitalista. Normal que coincida con el nacimiento en nuestro país de El Círculo de Empresarios como abanderado de la libre empresa en España, promovida por José María López de Letona.

1979: Supermercados DIA

Casi a la par que Mercadona, se abre después en la calle Valderrodrigo, en Madrid, la primera tienda DIA (Distribuidora Internacional de Alimentación). Con la inauguración de este establecimiento, la compañía presenta un concepto totalmente novedoso y desconocido hasta la fecha en España: el formato descuento. A día de hoy la empresa Cotiza en la Bolsa de Madrid y forma parte del IBEX 35.

1980: Se aprueba el Estatuto de los Trabajadores

El Estatuto de los trabajadores fue aprobado y publicado en el Boletín Oficial del Estado el 14 de marzo de 1980. Supone un nuevo planteamiento de las relaciones laborales.

En la crónica negra, decir que el mes de agosto de este año aparecen asesinados los marqueses de Urquijo. El marqués era propietario del Banco Urquijo, cuyas acciones, por aquel entonces, iban en picado después de que se fundara en el Madrid de 1870. Fue uno de los bancos con mayor tradición del mercado financiero español.

1981: El primer ordenador personal

Aunque marcas como Olivetti o Apple Computer, habían ya introducido importantes avances, el mérito de haber incorporado al mercado el primer ordenador personal, PC, se le atribuye a IBM con el lanzamiento, el 12 de agosto de 1981, del modelo IBM PC 5150.

Ese mismo año el periódico El País publicaba una información citaba a las 6 empresas españolas incluidas entre cien europeas calificadas de pioneras por el European Management Forum. Las empresas eran: Avidesa, Banco de Sabadell, Torras Hostench, Pascual Hermanos, Rumasa y Saenz Merino.

En España, además del 23F se aprobarán los pactos autonómicos por los cuales, a partir de ese momento, se vertebrará en 17 comunidades autónomas con sus respectivas competencias. Se inventa también el código postal.

1982: Atentado en Telefónica

En mil millones de pesetas se estimaron los daños ocasionados por la explosión de seis bombas de carga plástica, con un total cercano a los 170 kilogramos de Goma 2, colocadas en distintas plantas del edificio de la Compañía Telefónica de la calle de Ríos Rosas de Madrid. No hubo víctimas.

Ese mismo año se crea Enisa (Empresa Nacional de Innovación, S.A) para participar en la financiación de proyectos empresariales viables e innovadores.

1983: Nace Internet

Es el año 1983 el que normalmente se marca como el año en que “nació Internet”. Fue entonces cuando el Departamento de Defensa de los Estados Unidos decidió usar el protocolo TCP/IP en su red Arpanet creando así la red Arpa Internet. Con el paso de los años se quedó con el nombre de únicamente “Internet.

1984: Fundación de Mango

En 1984 Mango abre su primera tienda en el Paseo de Gracia de Barcelona. Un año después le seguirá la de Valencia comenzando así la expansión nacional ya imparable. Mango es una empresa multinacional de moda enfocada a la fabricación y venta de prendas para mujeres y hombres, una de las más importantes de España y que tiene alcance internacional.

Este mismo año se acomete la primera reforma laboral en España.

1985: El primer dominio registrado en la historia de Internet

Los dominios se registran y hay una entidad global reguladora que controla que no se repitan y que se cumplan algunas normas. El primer dominio que se registró de esta forma en la historia de Internet fue symbolics.com. Esto ocurrió el 15 de marzo de 1985, hace ya 33 años. Symbolics http://symbolics.com/ Inc. era entonces una empresa de tecnología estadounidense, de Cambridge, y tuvo el buen ojo de ver en el futuro, aunque aún Internet distaba mucho de configurarse como hoy la conocemos. Sigue activo y aloja un peculiar museo sobre la historia de internet.

1986: España entra en la Comunidad Económica Europea

La entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) el 1 de enero de 1986 aceleró y fortaleció el impulso económico iniciado años antes. La entrada requirió que el país abriera su economía, con un fuerte incremento de la inversión extranjera y un impulso modernizador de la empresa española ante la competencia exterior.

1987: El ‘milagro’ de Las Chirucas

Después de ser durante la década de los años 40 el principal fabricante nacional de calzado (el 80% de los españoles, especialmente, militares y campesinos, usaban las Chiruca), la entrada en la década de los 70 de marcas como Adidas o Puma acabaron con ellas. A mediados de los ochenta, la bota más famosa de España había desaparecido del mercado. Pero, en 1987, se produce el milagro. Calzados Fal se pone en contacto con los propietarios de la patente y adquiere la licencia de uso de la marca. La firma riojana vuelve a llevar a Chiruca a su posición más alta, en la que todavía hoy en día permanece.

Ese mismo año, se anuncia una nueva reconversión industrial que supondrá la pérdida de 30.000 empleos y se produce el incendio de Almacenes Arias en el que fallecieron 10 bomberos.

1988: La mayor huelga general de España

En diciembre de 1988, convocada por los sindicatos de CC.OO y UGT España vive la mayor huelga general de su historia en protesta por la situación laboral y el abaratamiento del despido.

1989: Llega la televisión privada

Es el fin del monopolio de TVE con tres nuevas concesiones otorgadas inicialmente mediante el oportuno concurso público que recayeron sobre las sociedades Antena 3 de Televisión, S.A., Gestevisión Telecinco, S.A., y Sogecable, S.A.

Ese año España asume la presidencia de la Unión Europea. También este año se produce el accidente nuclear en Valdellos (Tarragona) el más grave jamás ocurrido en España.

1990: Alicia Koplowitz, presidenta de Conycon

Alicia Koplowitz, presidenta de Construcciones y Contratas (Conycon). Le cede el puesto el dimitido Alberto Alcocer.

Empieza también a expandirse la presencia del ordenador en los hogares nacionales aunque los primeros Spectrum ya llevaban un tiempo alojados. Nos quedaba todavía un poco por evolucionar como puso de manifiesto ese mismo año la matanza e Puerto Hurraco.

1991: La World Wide Web

En 1991 Tim Berners Lee creó la World Wide Web utilizando tres nuevos recursos: HTML, TTP y un programa llamado Web Browser. La World Wide Web creció rápidamente: en 1993 solo había 100 World Wide Web Sites y en 1997 ya más de 200.000. Y a partir de entonces sigue la apasionante historia de Internet hasta nuestros días. El mundo entra en la era sin precedentes de internet.

En España, es el año de la fundación de Gas Natural Fenosa y del Central Hispanoamericano tras las fusiones de los bancos Central e Hispano Americano se fusionan.

1992: Se inaugura el AVE

Es un año de faustos para España entre la celebración de la Olimpiadas de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla que supuso la inauguración de la primera línea del tren de alta velocidad en España.

Este mismo año se manda el primer SMS.

1993: Intervención de Banesto y crisis económica

La economía española pasó en 1993 uno de los momentos más difíciles de las últimas décadas. La recesión se instaló en España y su traducción fue un crecimiento del desempleo del 16% al 24% (A finales de noviembre de 1993, había en España 3.545.950 parados), una caída inusitada de los beneficios y de la inversión de las empresas, un volumen de deuda pública cercano a los 30 billones de pesetas, un 68% del PIB y un déficit del conjunto de las Administraciones Públicas superior al 7% del Producto Interior Bruto (PIB).

Por otro lado, es el año en el que el Banco de España interviene Banesto y destituye a Mario Conde y a todo el consejo en una operación política basada en los malos resultados de la entidad (un agujero de 600.000 millones de pesetas).

Se firma también el tratado de Maastrich que redefine la UE.

1994: Banesto pasa a manos del Santander

Este año Banesto pasa a ser propiedad del Santander dejando al BBV con las ganas. Mientras, Mario Conde ingresa en la cárcel. Ingresa también en prisión Javier de la Rosa, empresario y financiero español, por el caso KIO.

1995: Desaparece Galerías Preciados

El año anterior Galerías Preciados suspende pagos, en una nueva crisis que se cerrará con su compra por parte de El Corte Inglés y con la desaparición de la marca el 24 de noviembre de 1995.

En España, ese mismo año se firma el Pacto de Toledo con el apoyo de todas las fuerzas políticas y sociales, que tuvo como consecuencia importantes cambios y el establecimiento de una hoja de ruta para asegurar la estabilidad financiera y las prestaciones futuras de la Seguridad Social.

POr otro lado, Microsoft lanzaba Windows 95, una nueva versión del sistema operativo Windows destinada al mercado de consumo pensada para sustituir a Windows 3.1 con mejoras más que notables.

1996: La máquina vence por primera vez al hombre

Ocurrió el 10 de febrero de 1996. La supercomputadora Deep Blue desarrollada por IBM vence al campeón del mundo en ajedrez, Gary Kaspárov. Es la primera prueba de que la Inteligencia Artificial puede llegar a superar a la humana.

Por su parte, Loewe celebra su 150 aniversario, una de nuestras marcas más de lujo artesanal fecha que coincide con la compra de la firma por parte del grupo LVMH.

1997: Nace la Revista Emprendedores

En octubre sale al mercado el primer número de la revista Emprendedores. La revista, referente en el mundo de los negocios, se ha convertido en una completa herramienta para empresarios, directivos y ejecutivos que buscan estar informados y conocer en profundidad las técnicas de gestión empresarial.

Coincide el año con el inicio de la burbuja inmobiliaria que se extendió hasta finales de 2007.

1998: Google

Larry Page y Sergey Brin comenzaron Google como un proyecto universitario en enero de 1996 cuando ambos eran estudiantes de posgrado en ciencias de la computación en la Universidad de Stanford. En 1998 se constituye la sociedad del que todavía hoy es el principal buscador del mundo.

Ese mismo año la peseta dejó de cotizar.

1999: Fusión del Santander y el BCH

El Santander se fusiona con el BCH para competir con la gran banca europea. A partir de esto momento, se convierte en una de las entidades más fuertes.

Otro acontecimiento importante a escala mundial tiene lugar ese año, cuando se produce el primer paso para la regeneración de órganos dañados o miembros amputados después de que los médicos de Wake Forest fueran capaces de hacer crecer una vejiga nueva en un pariente.

2000: Estalla la burbuja de las puntocom

El año del cambio de milenio lo recibimos angustiados ante los continuos avisos de un caos informático que nunca llegó a producirse. Lo que sí se produjo fue el estallido de la burbuja de las empresas puntocom en todo el mundo. En España dio paso a una sequía financiera que se llevó por delante muchas de las empresas que estaban en marcha pese a que, a finales de los 90, Internet aún tenía una penetración ínfima en España.

En contraposición algunos afirman que ese mismo año se inicia un sexenio que califican de “brillante” para la economía española con un crecimiento del PIB del 20,9% en términos reales. Buena parte del mérito debe ser atribuido a la inmigración que permite experimentar a España el mayor aumento de población en 30 años.

Otro avance importante se produce cuando científicos de 18 países reunidos en un consorcio denominado “Proyecto del Genoma Humano” (HGP), financiado con fondos públicos, logran un mapa casi completo del genoma humano. No obstante, hasta julio de 2016, no se completó la secuencia.