Según la empresa de marketing digital DCG, el 94% de las principales empresas en el mundo tienen un perfil en Instagram. “De esta forma, Instagram se ha convertido en una de las redes sociales que ha crecido exponencialmente en solo dos años”, afirman.
Dicha tendencia la confirma un reciente estudio realizado por Metricool, empresa que ofrece una herramienta para analizar, gestionar y medir el éxito de todos tus contenidos y campañas digitales. Conforme a éste, Facebook, Twitter, Instagram y Linkedln siguen liderando el uso de las redes sociales en todo el mundo. Sin embargo, los posicionamientos empiezan a bailar. Si hasta hace poco era Facebook la que encabezaba el ranking “a día de hoy vemos que el uso de Instagram ya ha superado a las cuentas de Facebook en un 15%”. Esta es una de las conclusiones que se desprenden del estudio de Metricool basado en la consulta a 1.483 usuarios de las redes sociales en España y Latinoamérica.
Del mismo se deduce también que tanto Twitter como Linkedin van perdiendo seguidores quedando el reparto porcentual del uso de las redes sociales de la siguiente forma: Instagram (97,6%), Facebook (81,8%), Twitter (54,7%) y Linkedin (42,2%).
Instagram Shooping
Pero el estudio recoge otros datos interesantes. Uno de ellos es que, a pesar de la popularidad alcanzada por Instagram como la red de referencia para las marcas, lo cierto es que los usuarios que realizan compras a través de ella son minoritarios. Así, del total de 1.483 personas consultadas, con edades comprendidas entre los 18 y 65 años, solo 311 (21,1%) declaran haber comprado alguna vez desde Instagram Shopping. Los datos contradicen informaciones como las que se recogen en el blog de Soy una marca donde se afirma que Instagram es “la red social que más vende”.
El bajo porcentaje de ventas que arroja el estudio de Metricool tal vez se deba a que la herramienta de Instagram para ayudar a vender a las empresas, Shopping Instagram, lleva poco tiempo presente en España (desde el pasado mes de marzo). Shopping es un servicio que permite a empresas etiquetar productos en sus publicaciones orgánicas y ofrece a los usuarios la posibilidad de comprarlos directamente desde la web de la marca. La herramienta se presentó este año como una de las principales novedades de la red tras realizar las primeras pruebas en Estados Unidos y extenderla luego a otros mercados como Australia, Alemania, Canadá o Reino Unido, entre otros.
Sin embargo, cuando a los encuestados de Metricool se les pregunta por ella, hasta un 47% responde no saber nada de Instagram Shopping mientras que, entre los que sí la conocen, un 90% afirma no haber comprado nada a través de esta funcionalidad.
Las ‘stories’
Lo que sí parece funcionar mejor en la red son las stories que superan a los post en cuanto a visitas y frecuencia de publicación. La principal virtud de la función de “Instagram Stories” es que permite a los usuarios crear y subir vídeos cortos que desaparecen a las 24 horas de su publicación. Esto hace que entre en juego la curiosidad por ver ese contenido y mejore tanto el engagement con la marca como la atracción de tráfico.
Conforme a la encuesta mencionada, las historias, con un 52,% de personas que las visitan, ganan a los post, con un 48,8%. De aquí que muchas marcas aprovechen esta función para introducir su publicidad. La misma red social cita en un post publicado en el blog de business instagram el ejemplo de Airbnb. “Con la campaña en las historias, la empresa obtuvo un aumento de dos dígitos en el recuerdo del anuncio”, afirman.
Otra opción que funciona es el uso del Link in bio. Conforme a las conclusiones del estudio de Metricool “son más del 70% de los encuestados los que han confirmado que usan el link de la biografía. Su objetivo es que accedan a contenido que está fuera de Instagram”. Este era, hasta ahora, uno de los mayores inconvenientes del uso de esta red, la dificultad de guiar a los usuarios a una página web concreta o a fichas de producto.
Las mejores horas para usarla
Por otro lado, la encuesta de Metricool incluía también preguntas referentes a los principales hábitos de los usuarios de la red. De las respuestas se concluye que las horas de mayor actividad en Instagram y, en consecuencia, las más recomendables para publicar son, por este orden: de 21 a 23h, de 17 a 20h y, por último, de 8.00 a 12.00h.
En cuanto a la frecuencia de publicación, tema por el que también se interesó el estudio, un 38,6% dice publicar diariamente frente a un 43,5% que afirma publicar una vez a la semana. Muy alejados de estos porcentajes se hallan el 3,5% que publica cada 3 meses y el 1,6% que lo hacen cada medio año o más.
SEGURO QUE TE INTERESA…
6 formas de conseguir impactos en redes sociales