La primera conclusión que arroja el informe anual de tendencias de inversión en España 2021 presentado hoy por Fundación Innovación Bankinter es que el ecosistema emprendedor nacional de startups ha dado un salto cualitativo en lo que atañe al volumen de inversión captada. Si ya veníamos de un año récord, el periodo 20-21 cuadruplica las cifras alcanzando los 4.294 millones de euros, la mejor cifra de la serie histórica que confirma la buena salud del ecosistema.
El informe deja fuera la última operación protagonizada por Glovo y tampoco tiene en consideración las operaciones correspondientes al sector biotecnológico. Quedan fuera también las operaciones procedentes del sector público pese al protagonismo cobrado este año por instituciones como CDTI a través de su programa Innvierte.
Entrando ya en mayor detalle, estos son los datos que dibujan el mapa actual de la inversión en startups nacionales y los principales actores:
Tamaño de las rondas
De más de 50M. Crecen las megarrondas rondas de más de 50M de euros, algo que, históricamente, quitando casos como el de Letgo, era bastante infrecuente. Empresas como Glovo, Jobandtalent o Idealista, han tenido un peso importante en este crecimiento.
Entre 20-50M. También las rondas que oscilan entre los 20 y los 50 M de euros experimentan un crecimiento relevante.
Entre 1-5M. Aquí es donde se producen más operaciones acorde a lo que conocemos en España como serie A, aunque en otros ecosistemas, como el de EE.UU correspondería a una serie presemilla. El tamaño medio más habitual de las rondas de este año se ha situado en 1M de euros, lo que equivale a un 25% más si se compara con los 700.000 euros del año anterior.
De 0 a 500.000 euros. También crece, aunque de forma más modesta, la inversión en las fases más iniciales de una startup de donde se deduce un estado saludable del ecosistema subyacente.
¿Quién esta invirtiendo en España?
El venture capital, con un crecimiento del 272% en su actividad, sigue siendo el principal vehículo de inversión seguido por el private equity. Asimismo, a lo largo del periodo analizado, las corporaciones bajaron ligeramente las operaciones de inversión de la misma manera que se registró un ligero descenso (un 29%) en las plataformas de crowdfunding, aunque el volumen se mantiene similar. En el lado contrario está la inversión cripto que aumenta, sobre todo, a través de las ICOs.
En cuanto a los inversores más activos, encabeza la lista Inveready seguido por Angels capital (del ecosistema de Lanzadera). En cuanto a las corporaciones, la primera que aparece es Sabadell.
Llama también la participación en alguna ronda de fondos extranjeros tan notables como Softbank, el fondo más grande del mundo que ha participado en 5 operaciones, y Atómico que ha participado en 3.
De dónde proceden los inversores
En análisis distingue aquí entre rondas protagonizadas exclusivamente por capital extranjero; rondas locales, solo con capital nacional, y las mixtas en la que intervienen ambos. Las conclusiones en este apartado son:
Solo capital extranjero: El 17% de las operaciones suscritas en España han contado solo con inversión foránea y, aunque el porcentaje parezca pequeño, equivale al 50% del volumen invertido. Llama también la atención el hecho de que, aunque muchos de ellos participan en las megarrondas y la mayoría lo hacen en rondas de entre 1-5M, también aumenta su participación en las fases tempranas de muchas startups, indicio de confianza en el ecosistema.
En cuanto a los inversores extranjeros que más apuestan por nuestro ecosistema están, en primer lugar, los procedentes de EE.UU. seguidos por Europa con Reino Unido, Francia y Alemania a la cabeza. Curiosa también la aparición en la lista de de países como Suecia y Japón.
Mixta. El total de operaciones compartidas por inversores españoles y extranjeros ascienden a 125 equivalente a un volumen de inversión total de 1.786 millones de euros. Los expertos consideran este dato muy alentador al interpretarlo como un incremento en la fuerza de los inversores nacionales capaces ya de coinvertir con otros más poderosos.
Local. En porcentaje, cae la inversión netamente nacional. Más que un descenso, esto habría que interpretarlo como un efecto arrastre del crecimiento de los internacionales. En cuanto a las rondas donde los inversores españoles se muestran más activos siguen siendo las que están por debajo del millón de euros.
Los sectores más atractivos
Por número de operaciones vuelve a ganar el Fintech e Insurtech con operaciones como las protagonizadas por Capchase o Belvo. Sin embargo, la vertical que más volumen de dinero ha captado corresponde al Business & Produtivity, es decir, aquellas compañías que ofrecen productos o servicios a terceros, con operaciones como las de Jobandtalen, Holder, Factorial o Genially. En esta línea, el informe arroja también un relevante crecimiento en los negocios orientados al B2B.
También el Real State, el Proptech y Software cobran fuerza en detrimento de otros sectores tradicionalmente más fuertes en el ecosistema español, como el de logística y movilidad.
En lo que respecta al eHealthy el Edtech, considerados sectores clave en este momento, el primero supera en inversión al segundo. De hecho, el sector de Salud y Bienestar es el segundo que más operaciones consigue en España.
Destinos geográficos de la inversión
El año 2020-2021 ha sido el mejor para Madrid al dar un salto estratosférico y alejarse bastante del otro hub de innovación principal en España, Barcelona. La inversión captada por Madrid en el periodo analizado alcanzar los 2.500M de euros frente a los 1.500M de euros de Barcelona.
Valencia, mantiene su tradicional tercer puesto, aunque con una tendencia a la baja. No sucede lo mismo con ciudades como Bilbao, Tarragona, Sevilla, Córdoba, Alicante o Murcia que van en ascenso.
Aún así, hay que señalar que la inversión sigue como concentrada en Madrid y Barcelona que, entre ambas, absorben el 93% del total invertido.
Exits
A pesar de que durante el año 2020 se produjo la operación de desinversión más relevante de la historia en España por volumen (Idealista), durante 2021 se ha conseguido superar con holgura el volumen total de exits de 2020, con 3.553M€ (+37%) distribuidos en 68 exits (+44%).
Resulta interesante que en 2021 ha habido dentro de las principales operaciones dos salidas a bolsa (IPO, con los casos de Wallbox y Sngular) en lugar de decantarse por vender la empresa.
Todos los datos que se exponen en este artículo proceden del Informe realizado por el Observatorio del Ecosistema Startups en España de la Fundación Innovación Bankinter. Este ha sido presentado esta mañana vía telemática por Juan Moreno Bau, director de la Fundación, y Javier Megias, director del programa de startups de la misma Fundación Innovación Bankinter, Javier Megias.