Un buen día se nos ocurrió juntar a tres de los inversores en startups más activos de España: Iñaki Arrola, cofundador de K Fund; Carlos Blanco, cofundador de Encomenda Smart Capital y de Nuclio VB, y Eneko Knorr, fundador de Pheidon. Entre las empresas que han puesto en marcha y en las que han invertido, se acercan al centenar de proyectos. Nuestra intención era proponerles que posaran juntos en una intensa sesión de fotos y después intercambiaran opiniones y perspectivas acerca del emprendimiento y la inversión.
¡Seamos sinceros! Teníamos un poco de miedo que llegado el momento de la sesión de fotos y de la entrevista posterior, alguno de ellos (o los tres) vetara a los otros. ¿Por qué? Porque pensábamos –somos muy mal pensados– que, tal vez, en el mundo de los inversores había rencillas, envidias o disputas por haberse ‘robado’ unos a otros buenos proyectos. Pero nos llevamos una muy grata sorpresa: no solo no se ‘odiaban’ sino que además de que se admiraban mutuamente, los tres acababan de coinvertir en un mismo proyecto… que, por cierto, no quisieron desvelarnos “hasta que no lo anuncien sus fundadores”. ¿Y por qué ellos? En los tres se da una misma mezcla. Primero fueron emprendedores y, después, inversores. Los tres han conocido los sinsabores de poner en marcha un proyecto y de lanzarlo al mercado. Y los tres han decidido volcar sus experiencias y su dinero para ayudar a otros a que desarrollen sus ideas de negocio.
Tras una intensa y entretenida sesión de fotos, hablamos con ellos sobre tendencias, oportunidades, inversiones… Y todo eso lo grabamos en vídeo. Hoy os ofrecemos el primero de ellos. Y en los próximos días, el resto. Esta grabación parte de la primera pregunta que les lanzamos: “¿Falta dinero en el mercado para invertir o faltan proyectos interesantes para invertir?“.
Eneko Knorr (E.K.): “Es, tal vez, el debate típico. Cuando estás con inversores parece que hay demasiado dinero y cuando estás con emprendedores dicen que no lo ven por ningún sitio”.
Carlos Blanco (C.B.): “Estamos en un momento en el que hay mucho dinero, sobre todo, en las fases intermedias y creciendo la parte de capital growth y empieza a haber buenos proyectos. Estamos en un momento que hay buenos proyectos, muchos proyectos donde invertir y dinero más que suficiente, porque entre los fondos que ya había y la cantidad de fondos que han nacido hay bastante dinero para invertir en startups en los próximos 2-3 años”.
Iñaki Arrola (I.A.): “Son buenas noticias para los emprendedores. Antes no había muchas opciones para elegir, porque los fondos eran los que eran y ahora con todos los fondos y dinero que hay, si mi proyecto es bueno tengo muchas opciones donde elegir”.
C.B.: “Ahora, los emprendedores están empezando a escoger inversores. En ocasiones, en los buenos proyectos no podemos invertir lo que nos gustaría, porque tenemos que dar ‘codazos’ con el inversor de al lado, y cada uno reducir la cantidad que quiere invertir, porque no cabemos todos. Y eso es señal de que el mercado está bien”.
I.A.: “De hecho, nos acabamos de ‘pelear’ en una inversión. Nos hemos hecho hueco para que los tres entrásemos a la vez en el proyecto”.
C.B.: “Sí, pero porque tú has llegado tarde y además has entrado como una apisonadora y los demás hemos tenido que replegar un poquito las alas porque solo sabes volar con aviones grandes”.
I.A.: “A mí Eneko me dijo que podía hacerlo porque somos gente maja”.
E.K.: “Le dije que lo hiciera porque es gente maja y aporta mucho”.
C.B.: “Quizá donde puede estar un poco más complejo es la parte business angel. Ahí, sí creo que ha habido un frenazo, porque muchos business angel han invertido en fondos y, a lo mejor, no hay tanto business angel como antes de los primeros 50.000 euros y nosotros invertimos a partir de 200.000 euros. Ahora está pasando un poco como en EEUU, donde esas cantidades iniciales siempre las afrontaba el emprendedor y su entorno. Y ahora eso está ocurriendo aquí años después”.
E.K.: “El hueco está ahí. Veo más problemas en fases super seed. ¿No se cómo lo ves tú, Iñaki?”.
I.A.: “Como veo tantos bautizos de startups… precisamente, esta mañana hemos estado con unos de Barcelona que habían captado unos 80.000 euros de 26 socios… igual es una excepción”.
C.B.: “¿80.000 euros de 26 personas? Es señal de que le ha costado hacer el fundraising de esos 80.000 euros. No suena fácil, porque sino el emprendedor hubiera escogido 4 de 20.000 euros, seguramente”.
E.K: “¿Era una red de business angel o particulares?”.
I.A.: “No, han captado 26 tickets de 3.000 euros cada uno. Y lo han hecho aposta, con esa intención”.
C.B.: “Lo que estoy viendo es una tendencia a que cada vez hay más proyectos B2B. Y ha bajado con respecto a hace tres años que los negocios que nos llegaban eran 80% B2C y ahora está muy igualado, y quizá más B2B. También es una tendencia americana, que ya pasó antes en EEUU, y muy rápido ha llegado ahora aquí esa tendencia”.
E.K.: “Yo no lo tengo tan claro, pero es cierto que va habiendo cada vez más casos de negocios B2B que antes. Por ejemplo, antes había pocos SaaS en España o proyectos B2B en general”.
SEGURO QUE TE INTERESA…
80 ‘business angels’ para tu startup.