Lleva desde 2004 al frente de Cesce (especialistas en la gestión integral del riesgo), siete años que incluyen los peores momentos de la crisis económica y la necesidad de la compañía (participada por el Estado y entidades financieras) de cambiar su estructura de negocio, más orientada desde 2008 al cliente, al que ofrece una metodología de análisis del riesgo “que nos permite evitar impagos de una manera más eficaz”. “No nos hemos quedado en una póliza tradicional, sino que ofrecemos un completo abanico de servicios que incluye herramientas de prospección de mercados, análisis de carteras y ayudas a la financiación”, recuerda.
Pregunta: El primer trimestre de 2011, las exportaciones aumentaron un 23,4% con respecto al mismo periodo del año anterior, un crecimiento espectacular que, por primera vez en España, se ha hecho sin una devaluación monetaria. ¿Cómo se explica esta aparente paradoja? ¿Acaso la crisis nos ha hecho más competitivos en el exterior?
Respuesta: Y además resulta que ocurre cuando nuestra economía está vinculada a la moneda más fuerte del sistema monetario internacional. Sinceramente yo creo que no hay un único factor que lo explique, pero en cualquier caso sí marca un hito que supone que al contrario de lo que pensamos, las empresas españolas o, mejor dicho, un grupo de empresas españolas son mucho más productivas, eficientes y competitivas de lo que se dice normalmente. Es más. Si desmenuzas lo que ha ocurrido con la exportación española, te das cuenta que ha aumentado el número de empresas españolas exportadoras. Ahora tenemos 110.000, 12.000 más de las que había hace año y medio. Pero lo que me parece más relevante destacar es que más del 50% del valor de esas exportaciones las han llevado a cabo alrededor de 500 empresas. Puede que la empresa española no sea muy competitiva, pero sí tenemos un grupo de ellas que son enormemente competitivas.
P: Vaya, parece que hemos convertido la necesidad en una virtud.
R: Efectivamente. La cuestión es sí las empresas que en los últimos dos años han recurrido a exportar como estrategia fundamental de su actividad comercial, lo están haciendo con espíritu puramente coyuntural o han aprovechado esa circunstancia para orientar y transformar todos sus procesos de gestión de negocio.
P: Lo que no ha cambiado ha sido la estructura geográfica de nuestras exportaciones…
R: Así es. Y me parece una desgracia que a pesar de haber aumentado las exportaciones, no ha variado esa estructura geográfica, que entre el 65 y el 70% es en la zona europea y dentro de eso, en cinco países. Nuestras empresas tienen una falta de diversificación de mercados que no es lo más sano.
P: ¿Comparte la opinión de que la pequeña dimensión de nuestras pymes es una barrera para su internacionalización?
R: Sin duda es una restricción, pero no debería ser una excusa ni un impedimento absoluto para exportar. Al margen del tamaño, tú puedes adaptar tu empresa orientándola vender en el exterior.
P: ¿Cuál es el comportamiento de los impagos en la actual coyuntura?
R: Nuestra tasa de siniestralidad es la más baja del sector. Contamos con una metodología y herramientas de análisis que nos permite una alta fiabilidad a la hora de determinar el riesgo comercial.
P: En Cesce aseguran el riesgo comercial y ahora también ayudan a la financiación. ¿En qué consiste?
R: Dada las dificultades de liquidez de las empresas, lo que hacemos es emitir un certificado al banco por el que Cesce se hace cargo de las facturas de nuestro cliente en caso de impago y recibe una línea de crédito por el importe asegurado.