Advertisement
02 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

‘Peloteo de cheques’, facturas falsas… Así es el manual de ilegalidades financieras de José Luis Moreno

El productor de televisión ha sido protagonista en las últimas semanas por sus métodos para obtener dinero ilegal y defraudar a Hacienda.

Las ilegalidades de José Luis Moreno como empresario

El mítico ventrílocuo y productor de televisión, José Luis Moreno, ha sido uno de los protagonistas del verano en términos bastante negativos. El personaje televisivo ha sido acusado -y detenido- por ser uno de los presuntos líderes de una trama dedicada al blanqueo de capitales y fraude de ayudas públicas, en el marco de la Operación Titella (marioneta en catalán).

Así, a través de un entramado de más de 700 sociedades, José Luis Moreno podría haber eludido a Hacienda más de 400 millones de euros, una fortuna que escondería en el extranjero. El productor, que quedo en libertad tras pagar una fianza de tres millones de euros, ya llevaba años teniendo problemas con Hacienda, tras pagar unos 60.000 euros a la contabilidad B del PP o ser incluido en la lista de morosos de Hacienda.

Las ilegalidades como empresario de José Luis Moreno

Con respecto a la Operación Titella, la investigación revela cómo José Luis Moreno llevaba años consiguiendo defraudar a Hacienda y a la administración con varias prácticas ilegales que el empresario utilizó para blanquear capitales y obtener ayudas públicas de forma fraudulenta.

Fraude a los bancos. José Luis Moreno utilizó un vasto entramado de sociedades, en muchas de las cuales su nombre no figuraba, para acceder a diferentes entidades bancarias en busca de financiación. Según la Fiscalía, el ventrílocuo obtuvo supuestamente hasta 85 millones de euros con esta fórmula, “bajo engaño” o “conveniencia” con los propios bancos.

“Peloteo” de cheques. Tal y como ha averiguado la policía, José Luis Moreno utilizaba la técnica del “peloteo” de cheques en su entramado societario. Se trata de emitir cheques y pagarés entre una empresa y otra sin justificación alguna, consiguiendo financiación a corto plazo que era utilizada para emitir otro cheque a la siguiente empresa de la red.

Facturas falsas. Además, la investigación revela cómo José Luis Moreno daba órdenes a sus empleados para emitir facturas falsas que permitieran justificar la actividad de sus empresas. Esta ilegalidad tendría por objetivo defraudar a Hacienda, pero también estafar al empresario argentino Alejandro Roemmers, que llegó a pagar al productor 32 millones de euros para financiar un proyecto cinematográfico que nunca vio la luz.

Traspaso de beneficios. Otra de las técnicas utilizadas por José Luis Moreno para defraudar al fisco sería el traspaso de los beneficios de todas las sociedades a una de ellas, utilizando conceptos falsos. El objetivo de esta práctica habría sido la utilización personal de estas cantidades.

Testaferros. Como en la mayoría de los casos de fraude a Hacienda con grandes cantidades de dinero, José Luis Moreno también contaba con una amplia red de testaferros. Las intervenciones telefónicas muestran cómo el empresario intentó recuperar los activos de una de las sociedades de su entramado, a pesar de que esta estaba a nombre de una mujer. Estas conversaciones hacen sospechar a la policía de que el productor intentaba conseguir todo el dinero oculto y huir de España ante el riesgo inminente de detención.

En definitiva, el caso de José Luis Moreno parece un manual de lo que no se debe hacer en materia fiscal, y perjudica seriamente -además del riesgo de entrar en prisión- la imagen del productor si quiere hacer nuevos negocios en el futuro.