Advertisement
27 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

4. ¿Cómo y por qué se ha trasladado la crisis financiera a Europa?

La crisis financiera ha llegado a Europa en dos oleadas. Una primera, por exposición a las ‘subprime’, y una segunda por la falta de liquidez provocada por aquellas. Sobre el 2003 o 2004 los bancos y otras instituciones europeas como los fondos de pensiones o de inversiones empezaron a buscar oportunidades de inversión en EEUU. La economía europea estaba estancada, las bolsas estaban flojas y ahí se estaban ofreciendo vehículos financieros con rentabilidades muy superiores a las europeas. Y los adquirieron, además, porque esos activos tenían buenas calificaciones de ‘rating’.
Entonces los bancos e instituciones europeas empezaron a comprar activos subprime, pero también muchos otros que eran buenos, incluidas hipotecas ‘prime’. El problema es que los paquetes de activos titulizados preparados y vendidos por los bancos de inversión de EEUU llevaban mezclados activos buenos y malos. Los propios fondos ni se enteraban de lo que compraban. Como llevaban la calificación triple A los daban por buenos. Algunos bancos europeos que compraron buena parte de esos activos, entre ellos el francés BNP Paribas, el alemán Sachsen LB, o el suizo UBS, fueron las víctimas de la primera oleada, a lo largo del 2007, cuando se disparó la morosidad de las subprimes y se convirtieron en valores basura.
La segunda oleada de crisis bancarias se desató en Europa una vez que la crisis de las ‘subprime’ generó la sequía de los mercados de crédito y se cortó la liquidez. El primero en verse golpeado por los problemas de liquidez fue el británico Northern Rock, a principiosm de año, que no tenía exposición a las subprime. Necesitaba refinanciar su deuda y fue pillado por sorpresa por la falta de crédito en el sistema. Hay que subrayar que los bancos hipotecarios británicos estaban especialmente expuestos a este tipo de problemas: no tienen depósitos y conceden crédito a largo plazo – 20 o 30 años -, dinero que luego tienen que financiar a corto. El agravamiento de la sequía en los mercados de crédito es lo que ha provocado la actual ola de problemas en la banca europea; Fortis, HBOS, Hypo…bancos que tampoco tienen exposición significativa a las ‘subprime’. Por lo que respecta a los bancos españoles, que no han tenido exposición a las ‘subprime’, si pueden tener problemas durante esta segunda oleada de la crisis, la provocada por la falta de liquidez.