“No es que el mundo legal vaya bien, es que está que echa humo” es el breve resumen de la situación sectorial en estos momentos que ofrece Rubén Martín de Pablos, director corporativo de Sepín Editorial Jurídica , con más de 20 años en el mercado.
Su estimación es que las consultas a los abogados han crecido durante los últimos meses más de un 10% y las previsiones son al alza teniendo en cuenta la avalancha de ERES y empresas que empezarán a acogerse a la Ley de la Segunda Oportunidad los próximos meses. Además de por su condición de abogado, Martín de Pablos es conocedor de la situación gracias al lanzamiento de la app ‘Estás en tu derecho’ que permite a los usuarios hacer hasta diez consultas legales por 29 euros, siendo la primera gratuita por la descarga de la app, y recibir respuesta, en un máximo de 48 horas, por parte de los cientos de abogados en distintas especialidades adscritos al directorio.
Lanzada al mercado al comienzos de septiembre, es pronto para hacer una valoración de la app pero suficiente para extraer un análisis de las consultas más recibidas relacionadas, de forma directa o indirecta, con al pandemia. Aunque la app tiene un enfoque generalista, muchas de esas consultas proceden de los emprendedores siendo los temas que más preocupan los que se recogen a continuación:
Legalidad laboral
Según explica Martín de Pablos, “con más de 4 millones de trabajadores afectados por ERTES, es decir, más de un 20% de la “fuerza laboral” del país, afectada por una suspensión de su contrato de trabajo y con una minoración por ende de sus ingresos. Lógicamente afecta a los trabajadores y a todas las empresas de este país afectadas o que han tenido que recurrir a esta solución para no extinguirse y desaparecer. Pero es que muchos de estos ERTES, puede terminar en ERES (sin el importante matiz de la T de Temporal), o despidos individuales y por tanto disolución definitiva de estos contratos extinguiendo los mismos”.
Otro punto relevante en este capítulo es el que atañe al teletrabajo y los derechos que acarrea. La nueva ley parece que ha dejado claro aspectos como la voluntariedad o la asunción de costes, pero falta ahora trasladarla a los convenios colectivos.
Locales de negocio
Las consultas en este ámbito se derivan de aspectos como las restricciones de aforo, la imposición de horarios, la adopción de medidas de prevención e incluso la prohibición de determinadas actividades, como el ocio nocturno.
También en este ámbito se han disparado las consultas relativas a las negociaciones entre propietarios de locales y arrendatarios con “un sinfín de procedimientos con la aspiración de aplicar la cláusula “rebus sic stantibus”, o posibilidad de modificar las condiciones de los contratos por un cambio radical o drástico de las circunstancias que se tuvieron en cuenta entre las parte al firmar el contrato y que ahora son definitiva y radicalmente distintas”. Un asunto que Martín de Pablos considera “peliagudo y con una casuística infinita”.
Temas penales y Derecho Sancionador Administrativo
Recuerda Martín de Pablos que se han puesto más de 1 millón y medio de denuncias relacionadas con las obligaciones de confinamiento y de la llevanza de mascarillas y temas de aforos de locales.Se suma a ello el incremento superior al 260% de los delitos informáticos registrados los últimos meses, cuando muchas compañías han visto hackeadas sus cuentas.
Concurso de Acreedores
Para los próximos meses se espera una avalancha de empresas abocadas al concurso de acreedores, o bien para tratar de salvar la actividad o bien, “esperemos que las menos”, para acometer una liquidación ordenada de los activos y el pago de los acreedores.
La Ley de la Segunda Oportunidad
Afecta de manera especial a los autónomos y personas físicas que, debido a las circunstancias, no han podido sacar adelante el negocio. También en este sentido, los expertos auguran un aluvión de autónomos que se acogerán a esta ley durante los próximos meses al objeto de recomponer su economía y volver a emprender sin cargas. Las consultas recibidas sobre esta ley han crecido un 200% y eso que era una ley que apenas había conseguido calar en nuestro país. En sus cinco años de vigencia, apenas 19.500 personas se han beneficiado de ella.
Estos dos ejemplos son algunos de los 19.500 que se han beneficiado de la ley en los cinco años que lleva en vigor, según el Centro de Estudios sobre la Ley de la Segunda Oportunidad, que emplea datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Una cifra que dista de los más de 100.000 que han acudido a medidas similares en países de nuestro entorno como Francia y Alemania.
Aumento de la morosidad
Otro tema candente siempre que acontece una crisis lo que conlleva un incremento notable de reclamaciones económicas por impagos “de todos los colores, con sus consecuencias de embargos, inclusión en ficheros de morosos, renegociaciones de deudas, etc, etc.”.
Todos los temas referidos son los más consultados en la app ‘Estás en tu derecho’ ya a disposición de todos los usuarios.