Advertisement
29 May, 2023

Emprendedores Logo

×

Los costes ocultos en negocios de tecnología

¿Cuánto cuesta montar una empresa de desarrollo de hardware y/o software? ¿Y qué costes se suelen olvidar los emprendedores cuando arrancan estos negocios? Te lo contamos con dos ejemplos reales. 

Los costes ocultos en negocios de tecnología

Aurea Avionics

“Tardas el doble de tiempo del esperado en conseguir los primeros ingresos”

Una firma que desarrolla hardware y software para drones. Y que arrancó con 60.000 euros procedentes de las 3Fs. El dinero necesario para aguantar año y medio o dos años. “Tardamos ocho meses en conseguir nuestro primer cliente; nuestros drones tienen aplicaciones profesionales. En esos ocho meses no hicimos prácticamente ninguna tarea comercial. Estábamos desarrollando. Desde que se firma un contrato hasta que se entrega el desarrollo pueden pasar hasta dos meses, por eso, siempre hay una parte que cobramos al inicio”, explican Alberto Nieto y Juan López, dos de sus socios fundadores.

“¿En qué nos hemos equivocado en nuestras cuentas? Con la previsión de ingresos. Tardas el doble de tiempo del esperado en empezar a tener retornos. Y luego siempre hay muchos pequeños gastos con los que no has contado y que sumados son importantes: gastos de representación cuando tienes que ir a ver a un cliente, si sacas algo de merchandising, gestorías, asesoría legal, porque nuestros contratos tienen una serie de cláusulas que necesitamos asesoramiento. Son gastos que no son baratos. Conviene tener un escenario comercial conservador y en un periodo de 8 a 18 meses no contar con ingresos”.

Los costes ocultos en negocios de tecnologíaManuel Fandiño, uno de los socios fundadores de Isetic.

Isetic

“Hemos sido previsores. Sólo se nos pasó por alto el coste de una auditoría fiscal para la entrada de un socio”

Una inversión millonaria -en torno al millón de euros desde que arrancaron- que han aglutinado con dinero propio, subvenciones, financiación bancaria… para sacar adelante este proyecto de Big Data que destinó el 99,9% del dinero para emprender en la plantilla para el desarrollo del producto.

“Hicimos un plan de negocio a cinco años. Para el primero nos hacían falta 60.000 euros y pedimos menos de la mitad para arrancar. Hemos sido muy prudentes. Lanzamos el PMV con el trabajo de los fundadores y luego hemos ido poco a poco con el dinero que hemos ido recibiendo y lo facturado con los clientes”, comenta Manuel Fandiño, uno de los socios fundadores.

“Hemos ido por escalafones. No hemos dicho el proyecto global es muy grande, necesitamos tanto dinero y vamos a por él. Hemos ido desarrollando producto a medida que íbamos creciendo y entraba financiación. Hay ciento y pico mil euros que hay que devolver. Ahora lo que estamos haciendo es autofinanciarnos y pagar los créditos con el trabajo diario”, continúa.

Una startups que apenas tiene costes fijos de estructura. “Está todo en la nube”. Pero la plantilla sí pesa mucho. “Al principio éramos cuatro personas, ahora somos diez, y hay técnicos especialistas de muy alto nivel. Desde el principio sabíamos que RRHH iba a ser una partida muy alta. Ahora mismo los gastos anuales son de medio millones de euros, mínimo”.

SEGURO QUE TE INTERESA…

¿Cuánto cuesta montar una panadería? ¿Y una fábrica de cerveza artesanal?