Estas son las caracteristicas generales para las empresas que desean entrar a cotizar en el MAB:
Tamaño. Del total de 5.000 empresas españolas que podrían entrar a cotizar en este parqué, sólo un 6% de ellas serían pequeñas empresas con una plantilla de entre 9 y 50 trabajadores y una facturación inferior a los 10 millones de euros. La mayoría de las candidatas, un 59%, serían negocios que emplean entre 50 y 250 profesionales y facturan menos de 50 millones de euros. El resto (un 35%) estarían por encima de los 50 millones de euros de facturación.
Otra barrera importante es que “el 90% de los bancos colocadores están rechazando proyectos inferiores a 10 millones de euros de capitalización”, explica Fernando Beltrán.
Forma jurídica. Deben ser Sociedades Anónimas, españolas o extranjeras.
Antigüedad. Tampoco se exige un período mínimo de vida. Pueden ser compañías de nueva creación, siempre que ya estén funcionando.
Beneficios. No es necesario que tengan beneficios, se supone que las empresas más punteras necesitan un periodo de tiempo para alcanzarlos.
Plan de negocio. Deben tener un plan de negocio de expansión: se valora la situación presente, pero fundamentalmente sus expectativas de desarrollo.
– Catenon: La última en llegar. La última en llegar al MAB ha sido Catenon, la firma de selección de personal basada en tecnologías de inteligencia artificial, que ha puesto en el parqué el 10% de su capital social y ha captado en su primer día cinco millones de euros. Su objetivo es crecer internacionalmente y, en especial, entrar en el mercado británico, el segundo más importante del mundo de este segmento.
Saben que otra alternativa para financiar esta expansión podría haber sido recurrir al capital riesgo o a la financiación bancaria, pero ninguna de estas dos opciones les cuadraba en estos momentos. La primera, porque “a una empresa en crecimiento con una visión a 10 o 15 años le resulta muy difícil encontrar una firma de capital riesgo que esté alineada con ese objetivo de tiempo”, explica Yann Rambousek, CFO de Catenon. En cuanto a la financiación bancaria, “es más barata, pero si miramos nuestro balance, nosotros ya estamos muy apalancados. Ahora necesitamos fondos propios”, añade su director financiero.
Dicen que lo más complejo de “este proceso ha sido que te desvía mucho de la gestión del negocio durante mucho tiempo y esto tiene un impacto fuerte en la marcha del negocio”. Por eso, recomiendan a quienes vayan a dar este paso: asegurarse de que la gestión vaya en piloto automático sin la necesidad del director general y del personal implicado en este proceso”.
– Gowex: Una pyme en el Mab y Alternext
Su principal objetivo para salir a bolsa fue aumentar la visibilidad y prestigio de la compañía para apoyar la expansión internacional del grupo e impulsar el desarrollo de la línea de negocio Gowex Wireless (proveedor de acceso a Wifi en lugares públicos, como bibliotecas, kioscos, etc.). Además, querían fortalecer la situación financiera del grupo.
“Hicimos una ampliación de capital de seis millones de euros (que supone un capital flotante del 14% del capital social) y los costes fueron del 7,4%, algo muy asumible”, explica Francisco Martínez, director financiero de la firma. Los responsables de Gowex se sienten satisfechos con los resultados: “Comercialmente hemos conseguido los objetivos. Cotizar en bolsa ayuda a dar una idea de solvencia y mayor visibilidad, tanto a nivel nacional como internacional, que era uno de nuestros principales objetivos”, comenta Martínez, que no quiere valorar los resultados en los dos mercados: “El MAB apenas tiene un año y no es comparable al francés en capitalización bursátil. Pero sí vemos una ventaja en el MAB y es la proximidad, que facilita mucho todo el proceso de salida”, asegura.