Advertisement
01 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

Madrid y Barcelona, entre las ciudades más atractivas de Europa para las startups

Según un nuevo estudio, Madrid y Barcelona son la sexta y séptima ciudades europeas más atractivas para las startups tecnológicas.

Madrid y Barcelona, entre las ciudades más atractivas para las startups

Madrid y Barcelona son dos de las ciudades europeas más atractivas para las startups tecnológicas. Así lo muestra un estudio elaborado por el Financial Times, que coloca a Madrid en la sexta posición y a Barcelona en la séptima, teniendo en cuenta las perspectivas para la creación de nuevas compañías de tecnología e innovación.

Madrid sube cinco posiciones en la clasificación, en parte gracias a la presencia de más de 300 startups y 100 espacios de coworking en la capital, tal y como explica el estudio. Además, Madrid es segunda en número de empresas dedicadas a las comunicaciones, cuarta en estrategia -las acciones para atraer inversión y fomentar la creación de startups– y séptima en rendimiento, una categoría que evalúa el éxito en la atracción de capital extranjero.

Así, solo cinco ciudades se colocan por encima de Madrid y Barcelona en la clasificación. Se trata de Londres, París, Dublín, Berlín y Amsterdam, cinco capitales económicas dentro de Europa que ahora compiten con España por ser las sedes de las grandes empresas tecnológicas del futuro. En este sentido, cabe destacar que solo Alemania iguala a España, con dos ciudades dentro del top 10.

En declaraciones recogidas por Europa Press, el Gobierno de la Comunidad de Madrid ha puesto en valor los resultados del estudio, y ha destacado que la comunidad “lidera la atracción de inversión extranjera a nivel nacional, con el 75% del total recibido en España en 2020”.

Madrid, Barcelona, Málaga… El ecosistema emprendedor español se pone en marcha

La presencia de Madrid y Barcelona en la lista del Financial Times pone en valor la capacidad y las buenas perspectivas de ambas ciudades. Pero, además de estas, otras localidades españolas están generando un ecosistema emprendedor muy interesante para los próximos años, sobre todo gracias a las firmas tecnológicas.

Y, dentro de este grupo de ciudades, Málaga también tiene su hueco. La ciudad andaluza está consiguiendo atraer la inversión de las grandes compañías mundiales, por delante incluso de grandes capitales europeas, lo que demuestra el potencial y la presencia de talento en el país.

En este sentido, Vodafone ha decidido instalar su centro europeo de desarrollo tecnológico en Málaga, donde empleará a 600 personas. Google también se ha fijado en la ciudad andaluza por delante de Madrid y Barcelona, y ubicará su centro de excelencia de seguridad en la localidad, donde invertirá 530 millones de euros en los próximos años.

Ante el buen momento que vive el ecosistema emprendedor español, el Gobierno ha lanzado la polémica Ley de Startups. El anteproyecto, calificado como “insuficiente” para algunos emprendedores, introduce rebajas fiscales para las startups e incentivos enfocados a la atracción de nómadas digitales a España. Además, el texto también contempla aplazamientos de las deudas tributarias o un aumento de la exención fiscal en el caso de entrega de stock options.

Sin embargo, el anteproyecto elimina estas ventajas para los emprendedores que hayan vivido un fracaso empresarial previo, algo que no ha sentado nada bien entre ellos. “El propio preámbulo de la Ley de Startups habla de que debemos normalizar el fracaso empresarial, así que también debería poderse constituir una segunda empresa con este régimen especial nada más cerrar la anterior e incluso poder ostentar más de una startup a la vez sujeta a este régimen”, explican.