Advertisement
24 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

Qué puede hacer la diplomacia corporativa por tu empresa

Profesor de Diplomacia Corporativa en la UCAM, ha publicado el primer libro sobre esta nueva forma de entender el papel de las empresas en las sociedades en las que operan.

EMPRENDEDORES.: ¿Qué es exactamente la diplomacia corporativa?

MANUEL EGEA: Es un instrumento de dirección estratégica empleado sobre todo por multinacionales en el marco de una política exterior corporativa. Es imprescindible hoy por la necesidad de gestionar la incertidumbre geopolítica y regulatoria de ciertos mercados y les permite adoptar directa o indirectamente roles políticos y sociales que, indudablemente, les aportan una ventaja competitiva en términos de poder y capacidad de influencia. Las compañías dejan de ser únicamente actores económicos y se convierten, además, en actores sociales y políticos dentro de las sociedades que las acogen.

EMP.: ¿Estamos hablando en definitiva delobbies?

M.E.: La acción de lobby estaría dentro de la diplomacia corporativa, efectivamente, pero esta es mucho más amplia. Engloba cuatro instrumentos que se aplican por separado: inteligencia competitiva, networking, reputación corporativa y lobby. Cuatro instrumentos que toman como referencia las funciones diplomáticas estatales: observación, información, representación y negociación.

EMP.: ¿Debe haber una figura concreta dentro de la empresa que desempeñe esta función?

M.E.: El encargado de estos cometidos es el diplomático corporativo, un asesor jurídico capaz de funcionar como una suerte de barómetro o conocedor de las condiciones climáticas con las que convive y a las que se enfrenta la entidad a la que asesora, que además tenga capacidad de negociación y un rol político. Hoy en día muchas empresas españolas practican la democracia corporativa sin haberla formalizado en su estructura: Inditex, Técnicas Reunidas o Repsol, que por lo general cubren esa función desde áreas como la Responsabilidad Social Corporativa e incluso áreas legales o regulatorias.

EMP.: ¿Por qué ahora este libro? ¿Es más necesaria que antes la diplomacia de las empresas?

M.E.: La globalización y la interconexión mundial entre acontecimientos ha provocado que las multinacionales se vean sometidas a una sobreexposición y un nivel de conflicto superiores al de otras empresas, a los que hoy se añade una serie de riesgos geopolíticos y geoestratégicos que les afectan más que nunca. De ahí que se haya generado la necesidad urgente de saber adaptarse, de reaccionar en tiempo real e incluso de anticiparse a las oportunidades y riesgos en mercados exteriores. Pensemos, por ejemplo, en lo que un escenario totalmente inesperado como el Brexit significa hoy para empresas como las aerolíneas, que a toda prisa deben intentar renegociar sus relaciones comerciales Gran Bretaña-UE para no perder tu trozo del pastel; o el desafío que va a suponer a la industria financiera la incursión en su sector de gigantes tecnológicos como Facebook.

EMP.: ¿Se puede decir que hay unas empresas más expuestas a estos riesgos que otras?

M.E.: En general, las multinacionales, y en especial las que operan en sectores clave como el suministro de electricidad o gas natural, el petróleo, el transporte, la telefonía o las infraestructuras.

SEGURO QUE TE INTERESA…

Tácticas de lobby para hacerte oír frente a la Administración