Advertisement
08 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

Pasos para crear tu propia tienda

Tanto si partes de cero como si ya tienes un comercio online que quieres integrar en Facebook, en el mercado existen herramientas gratuitas y de pago que ayudan a hacerlo de forma sencilla. ¿Qué debes tener en cuenta al elegir?

Pasos para crear tu propia tienda

Lo primero y fundamental: no es lo mismo que ya tengas un comercio online a que vayas a empezar de cero. Si partes de cero, puedes crear tu propia tienda desde la propia web de Facebook, que tiene un acceso directo para hacerlo completamente gratis y de forma muy sencilla. También puedes escoger entre otras que existen en el mercado, gratuitas y muy básicas, como es el caso de Payvment E-commerce.

Si ya tienes una tienda física, la forma de integrarla dependerá de la plataforma sobre la que hayas creado la tienda. Algunas, como Magento o Prestashop, disponen de aplicaciones que permiten integrar fácilmente la tienda en Facebook. En el caso de que no tengas esta alternativa, tendrás que buscar una adaptación personalizada.

Para empezar de cero
Lógicamente, dependerá de la cantidad de prestaciones que necesites y de los resultados que esperes obtener. Para Juan Merodio, para empezar “la mejor es Payvment, es un sistema muy completo y gratuita. Tiene sus limitaciones, claro. Pero si empiezas de cero, lo mejor es probar con algo sencillo y luego, si te funciona, invertir en algo más complejo. Si vas en serio con el e-commerce, estas gratuitas no tienen sentido. Necesitas algo más potente. Pero no son herramientas caras. Si buscas algo personalizado, puedes encontrar herramientas desde 2.000 y 3.000 euros”.

Para integrar tu tienda
Si buscas una aplicación para adaptar tu comercio desde Magento, Prestashop u Oscommerce, que son las plataformas más extendidas, la entrada en Facebook te resultará algo más sencilla. En el mercado encontrarás adaptaciones gratuitas, como VendingBox, y otras de pago, como StoreYa para Magento. Todas te van a permitir hacer la integración de forma sencilla y ágil. En cuanto al precio, algunas se pagan por volumen de ventas y otras, por número de referencias. En el caso de StoreYa, tiene un precio mensual de entre ocho y 15 euros, en función del número de referencias.

También es importante que valores en cuántas redes verticales quieres estar. “Puede ocurrir que tengas un comercio online de artículos deportivos, por ejemplo, y quieras tener distintas tiendas, porque vas a vender en redes verticales. No tienen nada que ver los productos para ciclistas que para patinadores y corredores. Sus aficionados estarán en redes diferentes y tienes que ofrecerles los productos en páginas diferentes. Hay que asegurarse de que la herramienta integre toda esa información, que aparece en tiendas distintas”, recomienda Laura Valverde.

Analiza también el número de productos que vas a incluir en el catálogo, los idiomas y monedas que te permita, las opciones de pago (PayPal y tarjeta de crédito), el que puedas añadir aplicaciones para fomentar las recomendaciones e incitar a la venta cruzada… y, por supuesto, la calidad del diseño de la página.

Por último, fíjate que la aplicación sea compatible con los dispositivos móviles, cuyo uso está creciendo. Algunas, como Alvenda, no lo son porque se basan en el estandar Flash, pero muchas ya están pensadas para esto. “Imagínate, hay un 20% de gente que entra a las redes a través de los móviles. Si no la tienes optimizada estás perdiendo ventas”, advierte Juan Merodio. Por si te sirve de referencia, en las comparativas que circulan por la web sobre las aplicaciones del mercado, las que mejores valoraciones tienen son Payvment para los comercios pequeños, Prestashop para formatos medianos y Magento, para los grandes.

EL Diseño de la página

1.- Páginas de empresa. Que no es lo mismo que un perfil, que puede ir en contra de las políticas de algunas redes. Y todas tienen ya esta opción, incluidas Twitter y Google+, las últimas en crearlas.
2.- Botones sociales. Fundamental que la tienda tenga integrados botones como Me Gusta, Compartir, Recomendar… para generar recomendaciones. Pero tampoco debes olvidar incluir estos botones en tu tienda anterior. Es decir, si ya tienes un comercio online fuera de Facebook, no olvides fomentar su visibilidad en Facebook con este tipo de botones. Se trata de crear retroalimentacion continua entre las dos tiendas. “Hay que tener cuidado porque hay aplicaciones que se limitan a enseñar un listado, el precio y los productos, pero no fomentan la interactividad. No permiten dejar comentarios en los productos, ni compartirlos con los amigos, etc. Si hablamos de social commerce, es necesario utilizar todas las herramientas que nos ayuden a que el usuario, cuando descubra un producto,
lo comparta”, explica Laura Valverde.
3.- Ránking de los productos que más gustan. Es decir, que al echar un vistazo a tu catálogo, tus usuarios vean una especie de ranking con los productos que más se están vendiendo. Herramientas como Yell Sesame, muentran el número de Me gusta o likes al lado de cada producto, en función de las menciones realizadas en Facebook o Twitter. Puedes hacerte una idea mirando la tienda de El Ganso, en Facebook, que utiliza estas aplicaciones.
4.- Funcionalidades de lugar. Si tienes un comercio físico, ayuda a que los seguidores te ubiquen y a generar viralidad. Foursquare es, sin duda, la principal herramienta para esto. Muchos usuarios suelen contar en Twitter dónde están disfrutando de una comida, cena o café, y hasta suben una foto del lugar. Tampoco debes olvidarte de dar de alta tu empresa en Google Maps, Facebook Place y Tuenti Sitios. Con el acceso a las redes desde los smartphones, es cada vez más habitual buscar lugares que estén cerca justo en el momento en que se accede a la red.
5.- Vídeos. No hace falta que sean muy elaborados, puedes hacerlos de forma casera y generan mucha viralidad. Lo fundamental es que tengan un punto de curiosidad o diversión; incluso aunque se trate de vídeos demostrativos de tus productos o servicios. El objetivo final es que todos tus contenidos se compartan en el mayor número de lugares posibles de la red para que entren en la tienda desde distintos sitios.
6.- Aplicaciones de concursos y juegos. Para conseguir la máxima viralidad, debes incitar a los usuarios a participar en la aplicación y ofrecerles la posibilidad de que al utilizarla, puedan poner comentarios. El 80% de los fans que se crean en Facebook procede de promociones y el otro 20% de aplicaciones (juegos, concursos, etc). Tampoco hace falta que sean muy costosas. Puedes invitarles a participar en un juego en el que digan cuál de tus productos es el favorito o para elegir al mejor fan de la semana.
7.- Códigos QR. “Para que los clientes que visiten tu tienda física puedan escanear la etiqueta de un producto con su móvil, decir Me gusta, que esa información pase por tu ficha de producto y aparezca publicado en el muro de tu fan”, explica Juan Merodio.