Cada vez son más los emprendedores, y no, que eligen la plataforma Medium para contar sus historias y publicar sus experiencias. Algunos dicen que les resulta más cómodo usar esta plataforma que crear su propio blog, pero los hay también que comparten las dos variantes.
Medium es una plataforma global de blogs creada en 2012 por los creadores de Blogger y Twitter, Evan Williams y Biz Stone. La idea original era crear una red social que diese mayor protagonismo al texto y al contenido para todos aquellos que quisieran explayarse con sus historias e ir más allá de contar a sus amigos y seguidores. Si bien en un principio cualquiera tenía acceso a los contenidos, solo eran algunos pocos los que podían escribir. Eso cambió y la plataforma se abrió a todos y, desde entonces, publican en ella profesionales de todo tipo, muchos de ellos emprendedores.
“Para mi, como lector, el diseño fue amor a primer a vista. El tamaño, tipo y color de la tipografía, el interlineado, los espacios, y que sólo tuviera los elementos de verdad necesarios me atrapó y hacía que quisiera leer uno y otro post en medium por el propio placer del diseño. Bueno de hecho, en mi blog del viaje a la isla del tesoro, facturar 100.000€/mes lo copiamos”, reconoce Tomás Santoro, CEO de Suma CRM y autor del referido blog. Junto a la de Santoro figuran otras muchas firmas como la de Miguel Arias, Bernardo Hernández o Iñaki Arrola.
En Medium no hay widgets ni publicidad, sólo texto e imágenes que amenicen la lectura. Tiene también apartado para audio. Otra de las ventajas que suelen señalar sus defensores es la facilidad de uso. Para escribir en la plataforma solo tienes que darte de alta con tu cuenta de Twitter o Facebook e introducir una dirección de correo. “Como escritor, es súper sencillo crear un blog en Médium y publicar un post. No necesitas conocimientos de programación y en pocos clics ya lo has hecho”, dice Santoro.
Asimismo, Jorge Luis Alonso, escritor y bloguero argentino, añade en un post la facilidad que ofrece el diseño de la plataforma para que posteriormente se vean los contenidos bien en los dispositivos móviles y el ofrecimiento de estadísticas de lectura, no sólo de las personas que ven el artículo, sino también de quienes lo leen y las valoraciones. Ordena los artículos por el número de lectores y recomienda algunos de los que considera de calidad. Permite, además, comentar párrafos sueltos y al final de cada artículo, bajo la condición de dar primero la cuenta de registro. Todo ello obedece al valor que quieren dar al contenido. El mismo Williams decía que Twitter está bien para la información inmediata, pero que la función de Medium es satisfacer la curiosidad de quienes desean ampliar esa información.
El problema de la monetización
Desde su nacimiento, Medium ha estado considerada como un valor en alza. Sin embargo, y pese a registrar unas cifras más que positivas, cuando la compañía anunciaba un crecimiento del 300% en lectores y en historias publicadas, a mediados de año anunciaba también la reestructuración de la plantilla y el despido de medio centenar de trabajadores. “Las personas que escriben y comparten ideas deben ser recompensadas por su capacidad de informar, no sólo por poder atraer la atención de los lectores”, indicaba Williams dando a entender la entrada en un proceso de cambios internos. El problema real era la monetización en un servicio gratuito y sin publicidad. La prueba llegó en marzo con el anuncio de un servicio de pago por suscripción para quienes deseen acceder a mejor contenido, permitiendo también el cobro a los escritores. Para el resto, el servicio sigue gratuito.
SEGURO QUE TE INTERESA…
Así usan las marcas las redes sociales