Todo indica que España llegará el 12 de septiembre a Bruselas con una “posición inequívoca” del Gobierno a favor de la reforma europea de la directiva sobre Derechos de Autor en el Mercado Único Digital. Para unificar el voto español el ministro de Cultura y Deporte, José Guirao, se desplazó el pasado 4 de septiembre a Bruselas para reunirse con los eurodiputados españoles en el Parlamento Europeo y trasladar la posición del Gobierno respecto a la normativa.
Se trata, sin embargo, de una reforma que desde la Asociación de Internautas interpretan como un “sí a la censura y sí al impuesto al enlace, contribuyendo por tanto a convertir a Internet en un engendro sólo comparable al Internet que ‘disfrutan’ en China, donde sólo se permite acceder a lo que el Gobierno quiere que accedan los ciudadanos, eliminando de raíz la libertad de expresión y los derechos fundamentales de la ciudadanía”.
El tono que utiliza la organización en uno de sus comunicados se engruesa cuando habla de “los lobbies del copyright” y pone en duda la autoridad de un ejecutivo que llegó al Gobierno tras ganar una moción de censura. Concluye haciendo un llamamiento a los internautas para que “tuiteen y retuiteen en las cuentas de los eurodiputados españoles… hasta el día 12 para que le retumben los oídos (o más bien los ojos en este caso) con una expresión muy clara: “¡Los españoles no queremos censura en internet¡”.
En contraposición a este punto de vista, un comunicado del Ministerio justifica el apoyo a la directiva en un propósito de “adaptar el régimen del derecho de autor en la Unión Europea a los retos que supone la era digital y crear un marco regulatorio claro y transparente que incremente la seguridad jurídica de todos los actores (titulares de derechos, distribuidores tradicionales y plataformas en línea), ya operen de forma analógica o digital, garantizando un mercado justo y sostenible para los creadores cuyos contenidos se explotan en línea”.
En el mismo sentido, declara José Guirao que “hay plataformas que se están enriqueciendo compartiendo contenidos y sería de justicia que los autores pudiesen recibir una remuneración justa porque, sin ellos, muchos de estos contenidos no se hubiesen generado”.
Como ya se informó en otro artículo de esta web [ Directiva de Copyright: otra polémica ley que altera la viabilidad de las startups] dos son los artículos de la nueva directiva que suscitan mayor polémica: el 11 y el 13. El primero se refiere a la “Protección de las publicaciones de prensa en lo relativo a los usos digitales”, mientras que el artículo 13 algunos lo relacionan con una censura previa automatizada, dado que responsabiliza a las plataformas de los contenidos agregados por los usuarios.
Recordar también que no solo los internautas han expresado su rechazo a la reforma, también la Asociación Española de Startups se opone a ella ante el riesgo de cierre que supone para centenares de startups nacionales y la eliminación de “hasta 11.500 empleos directos en España”.
Tras el paréntesis del verano
Tanta controversia frenó la aprobación de la directiva sometida a votación el pasado 5 de julio en el pleno del Parlamento Europeo. En esta ocasión la reforma fue rechazada por 318 votos en contra, 278 a favor y 31 abstenciones. Tras ciertos ajustes el texto vuelve a ser debatido el 12 de septiembre. La confianza de José Guirao es que se pueda aprobar ese día, aunque también prevé la presentación de nuevas enmiendas. De no aprobarse ahora, el ministro ve complicado dar carpetazo a un asunto que lleva más de 2 años en debate antes de las elecciones europeas de mayo de 2019.
Para el titular de Cultura y Deporte “es fundamental que esta Directiva sea aprobada por el Parlamento Europeo el próximo 12 de septiembre con un texto que mantenga la esencia de la propuesta inicial de la Comisión Europea. Está en juego en futuro de las industrias culturales europeas en la economía digital”.