La vulneración de los derechos de propiedad intelectual es uno de los problemas que más afectan a la viabilidad de las pequeñas y medianas empresas. Así lo ha puesto de manifiesto un reciente informe, que muestra cómo, si tienes un pequeño negocio y sufres este tipo de ataques, tendrás un 34% menos de probabilidades de mantenerte en el mercado.
En concreto, el estudio ha sido publicado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), y muestra el impacto de la vulneración de estos derechos para los emprendedores que tienen un pequeño o mediano negocio. Se trata de una cuestión importante, teniendo en cuenta que, según dicho informe, el 40% de las pymes no hacen ningún tipo de seguimiento de estas vulneraciones.
Tal y como destaca la EUIPO, los productos falsificados con mayor frecuencia tienen que ver con el negocio de la maquinaria eléctrica y los artículos electrónicos (el 30%), las prendas de vestir (18%), los productos de perfumería y cosmética (10%) y los juegos y juguetes (también 10%). Además, “muchos de ellos son de calidad inferior, lo que a menudo supone una amenaza para la salud y la seguridad de los consumidores”, explican.
Además, el número de vulneraciones de la propiedad intelectual de productos a las pymes ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años debido, en gran medida, al comercio electrónico. Del total de falsificaciones incautadas, el 50% se compraron online, especialmente a tiendas chinas.
¿Qué tipo de productos puedes registrar en tu negocio con las leyes de protección intelectual?
Unai Olabarrieta, abogado de De Iure Asesores, recordaba hace un tiempo, en otro artículo de EMPRENDEDORES, “la importancia que tienen estos derechos inmateriales y el escaso valor que le dan las pymes. Los balances y cuentas de resultados de las empresas solo recogen los gastos que comporta la generación de estos derechos, pero no son conscientes de que una marca puede llegar a ser la principal fuente de generación de ingresos de un negocio.”
Por un lado, la protección intelectual en España se articula alrededor de la ley de Propiedad Intelectual, que protege las creaciones originales literarias, artísticas o científicas. A todos los efectos sería el llamado derecho de autor. Aunque la protección como obra intelectual es automática y no precisa de ningún registro, los expertos sí recomiendan acudir al registro para hacer constar la obra.
Mención aparte merece la protección industrial, mucho más utilizada en el caso de los emprendedores. Articulada alrededor de las leyes de Marcas y Patentes. Estas protegen los diseños industriales, las marcas y los nombres comerciales, así como las patentes y sus modelos de utilidad. Sin embargo, existen algunos casos en los que la protección intelectual e industrial se hace más complicada. Por ejemplo, en el caso de los olores y sabores, los sonidos, los colores…
Para que no te ocurra en tu negocio, los expertos recomiendan registrar todos aquellos aspectos susceptibles de ser copiados. Además, la EUIPO, en colaboración con la Comisión Europea y las oficinas de propiedad intelectual de cada país, cuenta con el Fondo para Pymes, que presta apoyo financiero a las pequeñas y medianas empresas para que registren sus derechos. Si es tu caso, debes saber que el plazo para su convocatoria de 2023 ya se ha abierto a los emprendedores europeos.