Desayuno de emprendedores repleto de vitaminas de negocio para analizar las claves de un mercado con un enorme potencial. La Fundación Incyde y Econet Consultants organizaron el primer Desayuno Emprendedores, que contó con la presencia de Alejandro Vesga, director de la revista Emprendedores; Ángel Colomina, director general de Incyde; Sanyu Karani, CEO de Econet; Pablo Rodríguez, jefe de relaciones institucionales de la Fundación Telefónica; Javier Calvet, CEO Operations de Econet; y Pedro Moneo, CEO de la red de centros de innovación Oppino.
César Cernuda explicó que el mercado latinoamericano no se limita sólo a Chile, Brasil, Colombia o México, sino que se extiende a 41 países que plantean un montón de posibilidades, debido al gran crecimiento futuro.
Un mercado potente
Con una población que alcanza los 587 millones de habitantes , un aumento espectacular en el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y unas tasas de crecimiento de PIB que, según las previsiones para 2011, pueden rondar los dos dígitos en algunos países, nos hallamos ante un mercado de gran dinamismo.
En pleno crecimiento
“En lugar de reducir costes para obtener más beneficios, en Latinoamérica se habla de dónde puedo invertir para ganar más”, afirma Cernuda. Ahora solamente hace falta pensar en qué país se quiere invertir, pero primero “es muy importante no hablar de región, sino analizar tu know-how para ver en qué país se puede implantar mejor tu negocio y cómo se puede entrar”. Ha destacado también el caso de Perú, que a pesar de tener una de las rentas per cápita más bajas, sitúa su tasa de crecimiento en valores superiores a la media. “Los niveles de crecimiento son más fuertes hoy en Perú que en otros países, incluso son tasas más importantes que las que se están experimentando en algunos países europeos”, añadió.
Penetración de las nuevas tecnologías
Las cifras de penetración de las nuevas tecnologías en este mercado también son significativas. En total, existen 190,34 millones de usuarios de Internet en Latinoamérica. En países como México ya hay 39,12 millones de usuarios; en el caso de Colombia, 31,84 millones o; en el de Venezuela, 11, 41 millones.
En cuanto a líneas móviles, los países latinoamericanos cuentan ya con un total de 489,95 millones de suscripciones, con unas tasas de crecimiento algo más moderadas, en comparación con la penetración de Internet, pero que duplican en la mayoría de los casos los datos extraídos de países más avanzados como Italia, España o Portugal. Así, por ejemplo, Brasil registra 209 millones de líneas, con un crecimiento del 7,8% o Colombia, que se sitúa en 43 millones y un crecimiento del 5%.
Oportunidades en la nube
En países donde la tasa de piratería puede rondar en algunos casos el 90% (como es el caso de Venezuela, con un 87%) la nube se presenta como una estupenda opción para desinflar estas cifras y para, como apunta Cernuda, “ayudar a muchos pequeños empresarios a utilizar las tecnologías, brindando con ello una magnífica oportunidad para los consumidores, pero también para nuevas empresas y nuevas ideas de negocio”.
Para Cernuda, “la clave va a ser acceder a cualquier contenido desde cualquier equipo en cualquier lugar”. En este sentido, subraya que Microsoft destina anualmente nueve billones en materia de I+D para aplicaciones y nuevos usos relacionados con la nube. Además, el cloud computing “facilita el acceso y, lo que es más importante, rompe las barreras de la utilización de programas, que al estar en la nube se vuelven más sencillos de utilizar”.