Ante el panorama actual, PayPal, el gigante norteamericano perteneciente a eBay, con 210 millones de cuentas en todo el mundo (en España tiene 3,5 millones), ha triplicado su cuota en menos de cinco años. ¿Su éxito? Es gratis para el usuario, que además no tiene que teclear su número de tarjeta, y la pyme sólo paga si se realiza una transacción. “ Si la tienda no vende, no hay ningún gasto fijo, al contrario que al instalar un TPV de cualquier banco”, explica Francisco Pérez Andrés, fundador de Dotware, firma especializada en la creación de portales gracias a la utilización de software abierto con la tecnología Microsoft. “Es muy sencillo de instalar, está muy extendido y sólo te cuesta si vendes, por eso se lo recomiendo a mis clientes”, reconoce Francisco Pérez. Eso sí, ha oído de algún cliente que ha tenido algún problema de cobro y PayPal le ha dado la razón a la otra parte. ¿A cambio de qué? “Desde que lo usamos ha crecido las ventas el 6,6%, y el 15% de nuestros clientes lo utilizan”, señala David Alves, responsable de desarrollo de negocio de Pixmania.com para el Sur de Europa.
De ahí que empresas que acaben de aterrizar en el comercio electrónico como la web de productos para niños Lomejorparaelbebe.com, usen este método como fuente de cobro. Desde que montaron la tienda en el 2008 admiten pagos por PayPal –lo utilizan entre un 20% y un 25% de sus clientes–, contrareembolso y por transferencia bancaria, pero aún no ha instalado la pasarela de pago con tarjeta “por nuestro bajo volumen de ventas, unos 1.500 euros mensuales”, explica Nacho García Mostazo, su fundador. El director de PayPal reivindica así el poderío de su plataforma: “ Gran parte de nuestros clientes son pymes y emprendedores y superamos a algunas tarjetas de crédito. No contar con nosotros si vendes on line es un gran error, porque además trabajamos en 190 países de todo el mundo”.
¿DESVENTAJAS?
Que sus comisiones son más altas. En concreto, la compañía se lleva un 3,4%, más 0,35 céntimos de euro de cada transacción nacional, si las ventas mensuales no superan los 2.500 euros. Baja hasta el 2,9% si no se rebasan los 10.000 al mes…Y así progresivamente hasta el 1,9%, más 0,35 céntimos, si se superan los 100.000 euros mensuales. Algo que no convence a empresas como Entradas.com, que mueve cerca de 2,5 millones de operaciones al año por Internet, según cálculos de Arcadi Magre, su director tecnológico. “Estamos conectados a todos los medios de pago de la Ceca, Sermepa y 4B, pero no usamos PayPal por la comisión”, explica. En concreto, la tasa de descuento, que es lo que se queda el banco, es mayor que la de los medios nacionales, situada en un 1,5% de cada transacción. “Si eres una pyme y trabajas con tarjetas bancarias, el banco te paga 98, 50 de los 100 euros. Pero luego eres tú el que tienes que negociar con tu banco”, comenta. De ahí que con los bancos no haya una tarifa estándar. Todo depende del volumen de transacciones: a más volumen, menor comisión. Incluso a veces pueden cobrar un saldo mínimo. “Si tienes buena relación con tu entidad, igual puedes conseguir una buena tasa”, recalca Magre.