Advertisement
06 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

Los sellos de confianza

Según el informe del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (Ontsi) sobre comercio electrónico B2C, dos tercios de los compradores on line buscan un sello de calidad a la hora de comprar en Internet o ceder sus datos. Algunos de los más importantes son:

Los sellos de confianza

Dos tercios de los compradores on line buscan un sello de calidad a la hora de comprar en Internet o ceder sus datos. Algunos de los más importantes son:

Los sellos de confianza

Confianza Online. Fundado por Red.es, Autocontrol y Aecem-Fecemd, ya lo muestran más de 500 webs. Pero no sólo es un símbolo: también atiende las reclamaciones de los usuarios (desde que se creó en 2003, ha tramitado casi 6.500 reclamaciones de consumidores). Y todo, de forma gratuita, si se pertenece a Autocontrol o la Aecem o pagando 295 euros más IVA para quienes facturen menos de un millón de euros al año.

Los sellos de confianza

Sellos internacionales. Si lo tuyo es vender fuera, entonces deberías ir pensando en tener un sello de confianza internacional. “Es importante que la página tenga el grado de seguridad adecuado, que se obtiene por varias vías, como el https y los certificados digitales reconocidos internacionalmente, como VeriSign u otros”, desvela Marcos Gómez, subdirector de Programas del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco). Claro que, no siempre tendrás que un certificado de seguridad. “Si vendes con PayPal, no lo necesitas; es sólo cuando usas las pasarelas de pago de los bancos”, continúa Zimmerman.

Los sellos de confianza

Optimaweb. Este sello está promovido por ANEI, la Asociación Nacional de Empresas de Internet y por Anetcom, la asociación sin ánimo de lucro para el fomento del comercio electrónico empresarial en la Comunidad Valenciana, y que en la actualidad muestran cerca de 7.000 empresas.

UN PLUS DE SEGURIDAD

Para saber que una página web es segura, el cliente se fija, cada vez más, en el icono con un candado cerrado y https en la dirección URL. “Siempre hay que comprobar que al hacer el pago, en la barra donde se escribe la dirección, aparezca https:// en lugar de http://, ya que la ‘s’ garantiza el pago seguro”, señala Fernando Maudo, director general de Vente-privee.com en España. Incluso, en los navegadores de alta seguridad más recientes se pueden ver una barra de dirección verde que significa ‘seguridad absoluta’. ¿Quién está detrás de todo ello?

La multinacional norteamericana VeriSign, cuyos sellos se han convertido casi en un estándar en la industria. De hecho, es el proveedor de certificados SSL (Secure Socket Layer, un sistema que codifica los datos bancarios cuando son transmitidos por Internet) que eligen más del 95% de las empresas incluidas en la lista Fortune 500 y los 40 bancos más importantes del mundo. Y si el cliente compra con tarjeta, lo más sencillo es acudir al 3D Secure, forma de pago desarrollada por Visa y MasterCard.