El pasaporte electrónico de producto ya se recoge dentro de los objetivos marcados por el Green Deal Europe, el Pacto Verde Europeo aprobado en 2020 en el que se incluyen una serie de iniciativas políticas a adoptar al objeto de conseguir que un territorio climáticamente neutral en 2050.
Dentro de su artículo 2.1.3 se habla de la necesidad de desarrollar “un pasaporte electrónico del producto que podría facilitar información sobre su origen, composición, las posibilidades de reparación y desmontaje, y la gestión al final de su ciclo de vida”.
Conforme a éste, y apuntando al desarrollo de la economía circular, cualquier producto debería ir acompañado de información relativa a los materiales que utiliza en su composición, el número de veces que ha sido reparado, causa de las averías o las distintas opciones de reincorporarlo a la cadena de valor, entre otras.
Por qué es necesario el pasaporte electrónico de producto
Si Europa quiere convertirse en referente mundial en materia de sostenibilidad no queda otra que apostar por la economía circular en detrimento de la economía lineal que lleva años rigiendo el mercado. La apuesta es pues por la reutilización y los reacondicionados.
El motivo lo dan las cifras. Solo en el caso de los residuos denominados RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos) generamos al año 53.6 toneladas al año en todo el mundo, de las cuales más de 12 corresponden a Europa. Gran parte de sus componentes podrían ser reincorporados a la cadena de valor, pero más de 82% de lo que producimos, solo en este ámbito, queda fuera del modelo circular convirtiéndose en desechos muy contaminantes y de difícil extinción. Acabar con prácticas como esta es lo que se persigue con el pasaporte.
A qué productos afecta
En principio, el pasaporte electrónico de producto apunta a tres categorías de producto: TIC, baterías y una tercera línea a elegir entre otras tres verticales (construcción, textil o packaging). Se trata de que cualquiera pueda consultar la trazabilidad del producto, desde que se concibe que origen hasta que se convierte en desecho.
Así consta en la primera convocatoria lanzada por la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la UE encargado de ir desplegando el pacto verde europeo, a finales de 2021para que las diferentes empresas de Europa presentaran propuestas de diseño de dicho pasaporte
Para su implementación y desarrollo la Comisión Europea ha aprobado una partida presupuestaria inicial de 2 millones de euros.
La única española que se ha atrevido
La convocatoria para la presentación de propuestas ya está cerrada y el fallo de la misma se dará a conocer antes de que finalice el mes de julio. De todas las propuestas recibidas solo una es española. Corresponde a la presentada por Éxxita Be Circular, empresa de la que ya hemos hablado en esta web y donde reparan más de 500.000 dispositivos electrónicos al año.
Al disponer ya de una tecnología desarrollada, Éxxita decidió presentar la candidatura de la mano de dos importantes socios: COTEC, fundación para la innovación con la que Éxxita lleva tiempo colaborando en el programa ‘Derecho a Reparar y Economía Circular’, y Telefónica Tech, la unidad de negocios digitales de Telefónica.
Entre los tres socios han presentando la única propuesta nacional para elPasaporte Verde Europeo para equipos electrónicos, un nuevo producto digital desde el que gestionar el ciclo integral de los dispositivos electrónicos y con el que ambas compañías refuerzan su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular.
Según informe Héctor López Gil, director de sostenibilidad y estrategia de Éxxita Be Circular, “el pasaporte electrónico de producto es clave para conseguir modelos de economía circular, de ahí el impulso que busca Europa con el despliegue de ese futuro pasaporte. La idea es recoger toda la información del ciclo de vida de un producto en formato digital y que sea accesible por los diferentes agentes de la cadena de valor (fabricante, distribuidor, retailer, consumidor final, reparadores, etc)”.
Un prototipo basado en tecnología blockchain
El prototipo presentado por la propuesta española se basa en el uso de la tecnología blockchain al objeto de que la información aportada sea inmutable y totalmente transparente para los diferentes agentes de la cadena. Recogen así información del dispositivo como nº de serie, fabricante, reparaciones dentro y fuera de garantía que haya podido tener el dispositivo, cálculo de emisiones de C02 ahorradas mediante la reparación del dispositivo, certificaciones ambientales, etc.
A dicha información podría tener acceso, también, el consumidor final, en principio a través de un código QR que iría añadido al etiquetado y que el consumidor podría consultar con el sencillo gesto de escanearlo.
Éxxita Be Circular, con una media de 500.000 equipos recuperados al año, es la compañía líder en la gestión integral e inteligente del ciclo de vida del dispositivo tecnológico y electrónico. A través de su plataforma propia de Inteligencia Artificial con más de tres millones de experiencias previas llamada ‘Aitana’, establece modelos predictivos sobre reparabilidad y recuperabilidad que le permiten ser mucho más ágil y eficiente en el proceso, así como controlar la calidad y gestión de cada ‘ticket’ en tiempo real.
La puesta en valor del mercado de los reacondicionados que respalda Barak Obama
Según comunicado de Telefónica, “la incorporación de la tecnología blockchain a través de TrustOS, el servicio desarrollado por Telefónica Tech, permite la emisión del pasaporte con una referencia única y verificable por dispositivo.
Gracias a la trazabilidad completa, sumada a la información fiable y contrastable sobre durabilidad y reparabilidad proporcionada por Éxxita Be Circular, el denominado como European Green Tech Passport se convierte en una herramienta clave clave para la valoración de los dispositivos y su posterior inclusión en el mercado de reacondicionados. De esta manera, se incrementa notablemente tanto las garantías ofrecidas a los compradores de este tipo de dispositivos, como el propio valor del dispositivo para el consumidor que decide desprenderse de él”.
La iniciativa española fu ya presentada en el transcurso de la última celebración de Mobile World Congress (MWC) de Barcelona, y volverá a exponerse en el Digital Enterprise Show (DES) que este año se celebrará en Málaga del 14 al 16 de junio y que contará con la asistencia del ex presidente estadounidense Barak Obama