Para sacarle rentabilidad a un patrocinio es necesario conjugar a partes iguales imaginación y entorno. Conocer qué problemas, preocupaciones, aficiones y costumbres tienen tus clientes, socios o proveedores, o sencillamente la ciudad o la localidad donde está instalada tu empresa te ayudarán a acertar aunque cuentes con un presupuesto ajustado. Ten en cuenta cuáles son tus grupos de interés y en qué espacios se mueven. Hemos consultado a varios expertos y hemos elaborado esta lista con ideas de bajo coste.
Ofrece espacios publicitarios gratuitos para ONG
Características: Reserva de espacios publicitarios en tu página web y en algunas de tus herramientas de comunicación.
Estrategia: Una partida indispensable para toda ONG es la inversión en publicidad. Puedes poner a disposición de ONG locales o nacionales tus herramientas de comunicación interna y externa habituales y llevar sus mensajes a tu radio de acción habitual, tanto si cuentas con un departamento de comunicación como si no. Por ejemplo, a través de correos electrónicos (después de la firma de tu empresa, a modo de anuncio: “Emprendedores sin fronteras desarrolla nueve proyectos solidarios en Arequipa, Perú, para construir escuelas para niños y adultos sin recursos. Colabora con nosotros. Infórmate sobre nuestros proyectos”), circulares internas, newsletters, banners en tu página web pueden contener información sobre los proyectos que esté llevando a cabo una ONG. Incluso, si se llega a consolidar la relación con esa organización, puedes incluir también a la ONG en tu papelería (‘Colabora con Emprendedores sin fronteras. Llama a nuestro número de teléfono, infórmate en www.emprendedoressinfronteras.com o colabora@emprendedoressinfronteras.com’).
Percepción: Compromiso social.
Cambia cestas de Navidad por patrocinios solidarios
Características: Sustituye los tradicionales regalos a clientes por iniciativas de acción social.
Estrategia: Informa a tus clientes y/o proveedores por e-mail o carta de que a partir de este año no habrá regalos ni comidas de Navidad y que, en su lugar, la cuantía íntegra de ese presupuesto se destinará a acciones solidarias. Especifica claramente a qué proyectos y a qué ONG irá destinado ese presupuesto y haz partícipe en tu carta a tu cliente o proveedor de esa acción.
Percepción: Compromiso social. Se traslada también a tus clientes.
Financia departamentos de investigación universitarios
Características: Patrocinio de actividades puntuales de departamentos universitarios de carreras científicas.
Estrategia: Una pyme no puede hacer frente a grandes inversiones, como puedan ser becas o líneas de financiación de proyectos de investigación concretos, pero sí puede contribuir financiando, por ejemplo, material puntual, o incluso desplazamientosa citas de interés científico. Es recomendable patrocinar departamentos vinculados con tu área de actividad.
Percepción: Apuesta por la educación.
Patrocina actividades extraescolares vinculadas con tu actividad o valores
Características: Patrocinio extraescolar de escuelas para discapacitados, colegios o institutos locales.
Estrategia: Asociado, bien a tu actividad principal o bien a tus valores, te permite llegar a tu público objetivo con una cara amable, tanto si son clientes como si son proveedores (familiares de los jóvenes). En este apartado se puede patrocinar desde el transporte para visitas a museos o instituciones públicas hasta excursiones culturales. En el caso de que no quieras patrocinar con dinero, puedes contribuir enviando a empleados de tu plantilla como guías para visitas o profesores improvisados. Del mismo modo, puedes organizar talleres.
Percepción: Apuesta por la educación.
Acuerda con una ONG un programa de voluntariado
Características: Acción social.
Estrategia: La mayoría de las ONG no tienen más remedio que nutrirse de voluntarios universitarios, muchos de ellos con más voluntad que conocimientos. La posibilidad de contar con voluntarios ya formados, abre las puertas a una colaboración más estable con las ONG. En función de tus valores y de la formación de tus empleados, puedes ponerte en contacto con ONG locales o nacionales para cubrir parte de sus necesidades de voluntariado, diseñando un programa dentro de tu empresa, que te encargarás de publicitar a través de los canales habituales de comunicación interna. Invita a tus clientes y proveedores.
Percepción: Compromiso social.
Financia casas de acogida
Características: Acción social.
Estrategia: La acción social no está únicamente en grandes proyectos, también en pequeñas contribuciones. En la actualidad hay una fuerte necesidad de casas de acogida, por ejemplo, para mujeres maltratadas. Puedes contribuir con una ONG pagando todos los gastos de la casa en electricidad, agua y gas, o bien asumiendo el coste del alquiler de las viviendas, o cubriendo la cesta de la compra, en función de tu presupuesto.
Percepción: Compromiso social.
Participa en fondos de emergencia globales
Características: Acción social.
Estrategia: Algunas ONG cuentan con fondos de emergencia globales, en los que van ingresando dinero para ayudar económicamente en catástrofes o para poder financiar su actividad en circunstancias extraordinarias. En estos fondos no hay aportaciones mínimas y participa una larga lista de empresas como patrocinadores. Resulta difícil destacar en este tipo de patrocinios, pero sí satisface la necesidad de una pequeña empresa que cuente con poco presupuesto para acción social de contribuir a una ONG, y siempre puede dar a conocer su participación directamente a sus clientes, en su contacto diario, y con sus proveedores. No obtendrá publicidad externa, pero sí puede rentabilizar internamente esta inversión.
Percepción: Compromiso social.
Seminarios ‘solidarios’
Características:Reunir fondos para ONG.
Estrategia:Estos proyectos se pueden plantear de dos formas: una, organizando un seminario profesional para tu sector (por ejemplo, Adaptación a Internet de la Pyme Rural), en el que todos los participantes paguen una pequeña cuota que se destinará a proyectos de ONG locales; otro, organizando seminarios de menor perfil para colectivos interesados en el área de actividad de tu empresa de la mano de ONGs locales (por ejemplo, Introducción a Internet). En ambos casos, por cada participante que asista, tu empresa se puede comprometer a una donación simbólica.
Percepción: Solidez y compromiso social.
Dona productos para actos y catálogos benéficos
Características: Acción social.
Estrategia: Una fórmula para obtener dinero para ONG, fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro la constituyen las fiestas benéficas, donde se sortean productos, y los catálogos de venta (generalmente, asociados a instituciones que trabajan con disminuidos físicos y psíquicos). Se trata de asociar tu empresa a una de estas organizaciones ofreciéndoles gratis parte de tus productos a cambio de notoriedad, tanto en la publicidad del evento o de la acción, como en el catálogo. Es una forma de llevar tus productos a los consumidores a través de otros canales o de dar una salida solidaria a tu stock.
Percepción: Compromiso social.
Regala tus productos o servicios en eventos públicos
Características: Patrocinio convencional. Aprovecha para dar a conocer un nuevo producto o servicio o echa mano de tu stock de productos.
Estrategia: Esta estrategia de bajo coste se suele asociar a eventos deportivos, sobre todo si se trata del lanzamiento de un nuevo producto, pero puede tener también salidas para eventos culturales y sociales, tanto si es recurriendo al stock, como si es para dar a conocer ese nuevo producto. Aquí el evento va en función del producto y de la imaginación del empresario.
Percepción: Los valores que tenga el evento: deportivos, culturales, etcétera.
Mini-becas universitarias
Características: Mecenazgo educativo.
Estrategia: A través de instituciones educativas, sociales y culturales locales y regionales, se trata de localizar a alumnos con dificultades económicas con buenos expedientes académicos para acceder a una carrera universitaria vinculada a tu actividad. Al menos un miembro de la empresa tiene que involucrarse de forma activa en la selección. Puedes convocar en colaboración con un medio de comunicación local.
Percepción: Apuesta por la educación.
Patrocina a un equipo deportivo local modesto
Características: Patrocinio deportivo.
Estrategia: La inversión en este campo irá en función de tu presupuesto, desde la compra de uniformes, hasta la cobertura total o parcial de los gastos de desplazamiento. Siguiendo la nueva corriente de marketing deportivo puedes ‘renombrar’ las instalaciones del equipo o del club con el nombre de tu empresa.
Percepción: Compromiso local.
Patrocina una ruta verde
Características: Recuperación de entornos naturales.
Estrategia: Aquí la estrategia va desde la financiación de la recuperación de distintas zonas turísticas naturales hasta la organización de rutas verdes para acceder a un turismo rural fuera de los circuitos habituales. Lo más interesante es ofrecer un patrocinio en exclusividad, pero lo más seguro es que tengas que compartirlo con otras empresas; si es así, acércate tú primero a empresas de sectores distintos al tuyo.
Percepción: Empresa fuertemente comprometida con el entorno, la naturaleza y con el patrimonio local y regional.
Patrocina secciones de periódicos locales
Características: Patrocinio económico.
Estrategia: Los periódicos locales y las emisoras de radio regionales cuentan con tarifas publicitarias más asequibles que las principales cabeceras y emisoras nacionales, y tienen las mismas dificultades para encontrar y fidelizar a sus anunciantes. Y, al igual que los grandes medios, cuentan con las mismas secciones. En los medios locales hay oportunidades para financiar secciones concretas (Economía, Bolsa, Entretenimiento, Sociedad, etc) con precios asequibles. Tu empresa se puede posicionar así como experta en el sector, dirigiéndote precisamente a tus clientes potenciales en el ámbito local. Incluso se pueden rebajar las tarifas facilitando gratuitamente artículos de interés para la sección. Negocia los espacios o intercambios de publicidad que mejor se adapten a tu empresa.
Percepción: Empresa líder en su sector.
Trofeos deportivos de personajes ‘históricos’
Características: Evento deportivo local. Conviene elegir el deporte que cuente con una mayor afición local, aunque fuera del ámbito local no sea un deporte mayoritario.
Estrategia: Se trata de identificar un problema concreto local (social, medioambiental, etc.) y recaudar fondos para actuar junto con una ONG, una fundación o con las administraciones locales para resolverlo. Se busca vincular la actividad de la empresa a la recuperación de una figura de prestigio local (aunque no sea especialmente conocida) y a la causa para la que se recaudan los fondos, al tiempo que el patrocinador se beneficia de los valores tradicionales asociados al deporte.
Percepción: Compromiso social. Tradición. Iniciativa, en su primera edición.