Advertisement
28 May, 2023

Emprendedores Logo

×

Pautas para robotizar tu empresa y multiplicar la productividad

En teoría los robots vienen a simplificar el trabajo, pero no siempre es fácil sacarles el máximo partido. Toma nota de las pautas que proporcionan los expertos consultados: contratar a un gestor especializado en este tipo de tecnología puede ahorrarte muchos disgustos.

Pautas para robotizar tu empresa y multiplicar la productividad

La Unión Europea calcula que en todo el mundo hay 1,7 millones de robots y su crecimiento es imparable. Como muestra, un botón: Pepper, “un robot que entiende las emociones” –según SoftBank, la empresa japonesa que lo ha creado–, que recibe a los periodistas en la rueda de prensa que sirve de presentación de la Feria Global Robot Expo. Pepper es un claro ejemplo de que los robots han llegado también al mundo de la empresa y protagonizan lo que ya se conoce como la Revolución 4.0 o Cuarta Revolución Industrial.

En el panorama internacional destaca Amazon, que utiliza autómatas en la gestión de sus almacenes desde hace tiempo y en 2017 tiene previsto lanzar su servicio de entrega mediante drones, para lo que está realizando pruebas en Reino Unido. El objetivo que persigue es lograr realizar entregas en menos de 30 minutos. En Nueva York y en Japón, también encontramos referencias que demuestran que los avances tecnológicos, traspasan los tradicionales sectores de producción y están llegando a puestos donde se trata directamente con el cliente. Como en el Hotel Yotel, en Nueva York, donde el botones no es humano, o en el Hotel Henna, en Japón, donde todos los trabajadores son autómatas. E incluso la empresa neozelandesa Touchpoint Group ha creado una máquina inteligente para que atienda a clientes enfadados.

Situación de la robótica en España

“En nuestro país no estamos tan avanzados como en Japón, Estados Unidos o Alemania, en lo que se refiere al uso de robótica de servicio en las empresas, pero en cuanto a robótica industrial somos la cuarta potencia europea y la octava a nivel mundial. Tenemos una potente industria automovilística que incorpora muchos robots industriales”, explica Enric Forner, CEO de la feria Global Robot Expo. En este encuentro internacional se presentan los últimos avances en tecnología aplicada a diferentes sectores como la robótica asistencial o medioambiental, entre otras.

En esta línea, la Universidad Politécnica de Madrid ha ideado un robot que hace las tareas de vigilancia: autómatas que realizan patrullas sin el apoyo de un coordinador central. Y otro robot español, el Aisoy 1, realizado por Aisoy Robotics, ha preparado el terreno para que en un futuro las máquinas robotizadas mantengan conversaciones.

“La robótica es un sector en pleno desarrollo con unas perspectivas de expansión inmejorables y con un crecimiento del 17% anual”, afirma Daniel Noguera, director general de Red.es, una entidad pública que trabaja para que la sociedad aproveche al máximo el potencial de las nuevas tecnologías.

Uso de drones en agricultura

La aplicación de robótica en la agricultura es un proyecto financiado por la Comisión Europea y se dirige a grandes empresarios agrícolas que gestionan tierras de otros. En este sentido, Francisca Granados, responsable del grupo de investigación Imaping (Remote Sensing for Precisión Agriculture), del CSIC, habla sobre el avance que se está produciendo en el sector agrícola con el uso de drones para detectar las malas hierbas, entre otras aplicaciones. Esta práctica supone un ahorro importante en el gasto de herbicidas, además de preparar al sector para un futuro próximo marcado por una normativa europea más restrictiva respecto a las cantidades de herbicidas permitidas para extinguir las malas hierbas.

“La regulación sobre el uso de productos fitosanitarios va a ser cada vez más estricta: lo que ahora se puede hacer, no será posible dentro de cinco o seis años, que es cuando empezarán las restricciones europeas”, advierte Granados. “Según nuestros estudios –detalla la responsable del Centro Superior de Investigaciones Científicas–, sólo es necesario un 25% de los herbicidas que se están utilizando en la actualidad: el 75% restante se está tirando”.

No obstante, el uso de drones en este sector se encuentra en un fase embrionaria. Granados explica los inconvenientes a los que se enfrentan: “En otros sectores, como en la sanidad, la introducción de robots va por delante. En agricultura es complicado. Aunque, en un principio, la utilización del dron sobre el campo puede resultar relativamente sencilla, la complicación viene a la hora de interpretar la información que facilita este dispositivo. Por eso, contratar a una persona experta en nuevas tecnologías es lo que yo recomiendo a los agricultores. Esta persona sería la encargada de ir a las ferias para elegir qué tipo de instrumento es más conveniente, según cada caso. Tiene que ser alguien capaz de utilizar los drones e interpretar la información y datos que estos proporcionan. A pesar de las ventajas, a los empresarios del sector les cuesta dar el paso”.

Claves para gestionar recursos robóticos

La introducción de la robótica en el mundo empresarial va a requerir, en primer lugar, un cambio de mentalidad en los procesos organizativos internos. Para ello, los expertos elaboran estos consejos:

1. Contrata a un gestor de recursos robóticos

Esta es, según las fuentes consultados, la clave por excelencia. “La introducción de este tipo de tecnologías en las empresas requiere de perfiles técnicos que las lleven adelante y que las sepan mantener”, explica Forner. El problema que tenemos en España es que el número de ingenieros disponibles en el mercado es bastante bajo en comparación con la demanda que existe de este tipo de perfiles: “Se cifra en 95.000 el número de puestos de trabajo tecnológicos que no se pueden cubrir por falta de profesionales cualificados”.

Lógicamente, para incorporar este tipo de tecnología en la industria se requiere una serie de conocimientos técnicos (programación, mantenimiento, electrónica, etc). Son necesarioss perfiles más especializados. Los costes para acceder a este tipo de tecnología se están abaratando, el mayor inconveniente es encontrar gente cualificada”, sostiene el CEO de Global Robot Expo. “Que haya una persona encargada de gestionar los recursos robóticos a que no la haya conlleva una gran diferencia en el éxito de la gestión”, afirma rotundo Jorge Vilaplana, director gerente de Laerdal. Esta empresa se encarga de suministrar robots simuladores de pacientes (pueden gemir, toser, gritar, convulsionar, sufrir subidas de tensión, neumotórax…) a hospitales y empresas del sector sanitario. “Hay alguien que se tiene que encargar de los equipos, del mantenimiento, incluso de cosas tan simples como sacarlos y guardarlos. Es muy típico llegar a una sesión y ver que los equipos están ahí. Pero cuando nos vamos, ¿quién los tiene que guardar?”, se pregunta Jorge Vilaplana.

2. Deshazte de la idea de que los robots eliminan puestos de trabajo

Enric Forner nos confiesa que el CEO de una empresa que ha integrado el robot humanoide Pepper en su día a día le comentaba que había necesitado cuatro técnicos para ponerlo en marcha, para programarlo para que realizara las tareas que ellos querían… “Con lo cual, lejos de eliminar puestos de trabajo, como se puede pensar en un principio, lo que se está haciendo es crearlos para gente especializada que sea capaz de hacerlos funcionar. Es probable que esto en el futuro cambie y que la tecnología sea suficientemente autónoma para realizar por sí misma todas las tareas, pero, hoy por hoy, es casi más una generadora de empleo que una destructora”, describe Forner.

3. Formación durante el proceso de venta

Por descontado, la formación y el asesoramiento también son muy importantes, según Vilaplana. “Contamos con un programa de formación amplio y configurable que no se limita sólo a llevar el equipo, sino que ayuda a ponerlo en marcha. También nos aseguramos que las personas que lo van a utilizar dominan correctamente el funcionamiento del equipo”.

4. No te olvides del mantenimiento del equipo

“Es también fundamental contar con un mantenimiento adecuado –continúa Vilaplana–. Por ejemplo, en Laerdal, firmamos un contrato de mantenimiento de los equipos en los que nos comprometemos a revisar el funcionamiento del equipo in situ dos veces al año: actualizamos el software si procede, renovamos aquellas pieza que han sido deterioradas…”.

5. Contacta con interlocutores profesionales

La clave para que puedas contar con un contrato de mantenimiento a largo plazo es contactar con interlocutores profesionales, señala el director gerente de Laerdal. “A la larga, lo barato sale caro”, advierte Vilaplana. “Tal vez, a la hora de adquirir un producto de estas características, uno se vea vislumbrado por el precio, pero si te ahorras un 15% en el precio inicial y luego no utilizas ese producto porque no satisface tus necesidades, porque no sabes como hacerlo ni como mantenerlo, ¿de qué te sirve? Por eso conviene contactar directamente con el fabricante que puede ofrecer buen asesoramiento, formación y servicio postventa y no con simples distribuidores que se limitan al simple proceso de compraventa”, opina el gerente de Laerdal.

6. Alquila, en vez de comprar

“Además, en Laerdal, ofrecemos la posibilidad de que el cliente no tenga que comprar el equipo, sino que puede alquilarlo a corto o largo plazo”, aconseja Vilaplana. En ese caso, desaparecen los problemas de mantenimiento. El criterio para elegir la compra o el alquiler dependerá del uso que se le vaya a dar al equipo: si es poco frecuente, tal vez conviene alquilarlo en vez de comprar un dispositivo sofisticado al que no vas a sacar todo el provecho. También puedes optar por un equipo más sencillo e incluso optar por un alquiler puntual.

Determina bien cuáles son tus necesidades

Es muy importante averiguar cuáles son las necesidades del cliente, sostiene Jorge Vilaplana, director gerente de Laerdal: “Hay que estudiar bien para que se quiere el simulador y, en función de esas necesidades, escoger un modelo u otro. Estudios estadounidenses indican que hay un 30% de simuladores que no se usan, lo que demuestra deficiencias en el proceso de compraventa. No se han determinado bien las necesidades. Por ese motivo, en la adquisición del producto conviene estudiar con detalle con que recursos humanos cuenta también el cliente que va a adquirir el equipo y adaptar el nivel de complejidad de este al nivel de los recursos humanos del cliente”. Los recursos económicos son fáciles de determinar: se tienen o no se tienen, pero a veces los clientes pasan por alto analizar si se poseen los recursos humanos suficientes para ponerlos en marcha. Para Laerdal, “no hay que dejarse llevar por impulsos a primera vista (este robot, qué chulo es), sino que conviene hacerse preguntas de este tipo: ¿Poseo los recursos humanos necesarios? ¿Realmente es necesario este robot? ¿Me conviene uno más sencillo?”.

Y también hay que plantearse cuántas veces los vamos a utilizar. No es lo mismo usarlo dos veces al año que dos veces al mes. Si va a ser de un uso poco frecuente, lo mejor es que sea sencillo porque, de lo contrario, seguramente nos olvidemos cómo funcionaba de un uso a otro. Si es frecuente, cuantas más funcionalidad nos proporcione, mejor.

SEGURO QUE TE INTERESA…

10 tecnologías con las que venderás más en tu comercio