Advertisement
08 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

¿Qué es la Pirámide de Maslow? La herramienta que te ayuda a conocer las necesidades de tus clientes

La teoría de la pirámide de Maslow, clave para explicar la jerarquía de las necesidades humanas, también puede ser muy útil para entender el ciclo de vida de una empresa.

¿Qué es la Pirámide de Maslow? La herramienta que te ayuda a conocer las necesidades de tus clientes

Casi todo el mundo conoce la pirámide de Maslow. Publicada en 1943 por Abraham Maslow, esta teoría ha sido clave para explicar la jerarquía de las necesidades humanas a lo largo de la historia… Y también puede servir para entender las etapas de crecimiento de tu empresa.

Pero, antes de abordar este tema, ¿qué dice la teoría de la pirámide de Maslow? La tesis de Abraham Maslow divide las necesidades humanas en cinco categorías, ordenadas por orden de importancia en una pirámide. La primera de ellas es la de la necesidad fisiológica, donde se encuentran las necesidades básicas de todas las personas, como la alimentación, el descanso o el sexo.

En el siguiente nivel de la pirámide de Maslow se ubica la seguridad, una categoría donde se agrupa la seguridad física, de recursos o de empleo. Le sigue la afiliación (amistad, afecto o intimidad sexual) y el reconocimiento, donde se aglutinan sentimientos como la confianza, el respeto o el éxito. Por último, la autorrealización es el nivel donde las personas pueden desarrollar su creatividad, capacidad para solventar problemas o moralidad.

Para llegar al nivel superior de la pirámide de Maslow, es inevitable satisfacer antes las necesidades que se encuentran en los niveles más bajos. O, dicho de otra forma, una persona que no tenga garantizado un plato de comida o no pueda mantener relaciones afectivas jamás podrá desarrollar otras capacidades, como la creatividad, para tener éxito.

78 años después de que la teoría de la pirámide de Maslow fuera publicada, miles de sociólogos han utilizado sus tesis para investigar el comportamiento de las personas, así como de otros ámbitos donde la jerarquía de las necesidades cobra un papel muy importante.

La pirámide de Maslow aplicada a las empresas

Una de las principales aplicaciones de la pirámide de Maslow es, además de la sociología, el estudio de la jerarquía de las necesidades de las empresas.

¿Qué es la Pirámide de Maslow? La herramienta que te ayuda a conocer las necesidades de tus clientes

Nivel 1 (Fisiología). En este sentido, el nivel de las necesidades fisiológicas estaría formado por los recursos mínimos que un proyecto emprendedor necesita para echar a andar: un equipo humano, una base de clientes, los equipos informáticos imprescindibles, un espacio de trabajo…

Nivel 2 (Seguridad). En el segundo nivel, el de la seguridad, se encuentran todos aquellos factores que contribuyen a una cierta estabilidad entre los empleados y los emprendedores: trabajar en un sitio seguro, estabilidad laboral, seguro médico, ahorros financieros… Son solo algunas de las necesidades que pueden ayudar a las empresas a pensar en el siguiente nivel de la pirámide de Maslow.

Nivel 3 (Afiliación). Saltando el escalón, llegamos a la categoría de las necesidades de afiliación. Un nivel de la pirámide de Maslow que, a priori, es difícil de extrapolar al mundo de la empresa, pero que no lo es tanto en realidad. Mantener unas relaciones comerciales sanas y sostenibles es clave para el desarrollo de un negocio, y alcanzar el último nivel no se entendería sin pasar antes por este factor.

Nivel 4 (Reconocimiento). En este nivel de la pirámide de Maslow encontramos la necesidad de que los clientes, los trabajadores e, incluso, la competencia, reconozcan el mérito de la compañía y la importancia de su labor en el mercado. En este sentido, existen indicadores que pueden servir para calificar el nivel de reconocimiento de tu empresa, como la fidelidad del cliente o la reputación comercial.

Nivel 5 (Autorrealización). Así, llegamos al último nivel de la pirámide de Maslow, la autorrealización. Esta fase es la más complicada de alcanzar, y se produce cuando la compañía tiene el resto de las necesidades cubiertas. A partir de entonces, la organización es capaz de crecer y diversificarse, investigando productos innovadores y buscando mejorar su impacto social positivo.