España es el país más beneficiado del Plan Europeo de Recuperación. Recibirá un total de 140.000 millones de los 750.000 que conforman el fondo NextGenerationEU, el gran fondo destinado a recuperar la economía europea impulsando la digitalización, la transición ecológica, la cohesión social y territorial y la igualdad.
La distribución de todo este dinero se hará a través de diferentes programas, como el Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia (MRR), el React-EU, el programa de innovación Horizonte Europa o los fondos del InvestEU.
Una pedrea de ayudas directas (la mayoría serán subvenciones a fondo perdido) para empresas de todos los sectores y todos los tamaños, para la que conviene estar bien preparados ya que, aunque no se ha concretado cómo se distribuirán, el gobierno español ha adelantado 27.000 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado, para que lleguen a las empresas cuanto antes.
Hay pues, mucha incertidumbre en cuanto a programas concretos, pero tenemos ya algunas certezas. Tal y como explica Gerard Brinquis, responsable del área de Next Generation en la consultora FI Group, las empresas pueden empezar a trabajar en dos direcciones: “Una, determinar un plan estratégico que esté alineado con el programa ‘España Puede’, que es como ha llamado el Gobierno al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía” y que guiará la ejecución de aquí a 2023 de 72.000 millones de euros (casi el 50% del total de los fondos europeos).
“Segundo, trabajar con las manifestaciones de interés, que son aquellos canales de comunicación que han habilitado diferentes ministerios y las comunidades autónomas para identificar qué líneas estratégicas tienen las empresas de un sector frente a un reto específico. Estas manifestaciones de interés no dejan de darnos pistas de hacia donde van a ir las convocatorias: se han creado manifestaciones de interés de hidrógeno, de movilidad sostenible, de industria, de economía de circular, de energías renovables, de 5G… Va a haber convocatorias para dar respuesta a estos retos que están nombrando y que se han creado justamente para que los fondos no vayan solo a las grandes empresas”, comenta Brinquis.
Ayudas específicas para las pymes
Las pymes van a tener dos formas de acceder a estos fondos: por separado, cuando sus necesidades estén alineadas como hemos dicho a las exigencias de ‘España Puede’ y formando parte de algún consorcio empresarial de una o varias grandes o de muchas pequeñas.
“Estas ayudas tienen un fuerte compromiso con las pymes, tanto es así que una de las exigencias es que como mínimo el 40% de las empresas que participen en estos proyectos sean pymes. Y si nos vamos al España Puede, en el borrador del plan de recuperación incluso hay líneas dentro de las 10 palancas que van muy enfocadas a pymes. Por ejemplo, cuando hablamos de la palanca 5, que es la modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme, te habla concretamente del impulso a la pyme, de la digitalización de la pyme”.
“Habrá grandes consorcios liderados o traccionados por grandes empresas capaces de desarrollar Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTEs), pero también habrá otro tipo de convocatorias que realmente las pymes se podrán presentar individualmente porque hay organismos actualmente como son CDTI, IDAE, Red.es, que son ya conocidos, que ya tenían convocatorias recurrentes, y que van a obtener una mayor dotación presupuestaria. Por lo tanto, esto abre un abanico de mayor participación dentro de las empresas y puede abastecer a mucho más ámbito del tejido empresarial actual”, comenta Gerard Brinquis.
Subvenciones a fondo perdido
“Los tres primeros años España lo que ha activado son transferencias directas, subvenciones a fondo perdido que se van a asignar entre 2021 y 2023 dentro de NextGeneration. Y ahora mismo ya hay 27.000 millones de euros dibujados en los presupuestos generales del estado para las diferentes empresas, ya sean IBEX 35 o startups de reciente creación”, dice Brinquis.
“En junio, aproximadamente, se publicarán estos PERTEs liderados por el ministerio de Hacienda y se podrán empezar a presentar -posiblemente- estas convocatorias entre agosto y septiembre a través del registro de PERTEs, que es la nueva herramienta de financiación creada para las grandes políticas tractoras a nivel país. Proyectos estratégicos que van a dar respuesta a la transición ecológica, a la transformación digital, a la I+D, etc.”, comenta Gerard Brinquis.
¿Qué proyectos reales apoya el Plan Europeo de Recuperación?
El Plan de Recuperación bautizado como ‘España Puede’ se va a vertebrar en torno a cuatro ejes fundamentales:
Transición digital. Supone un 33% de los fondos y se va a vertebrar a través de la Agenda España Digital 2025 en la que tienen un protagonismo importante el impulso de la conectividad a través del 5G y de la digitalización del sector público y privado, con especial foco en las pymes.
“Los fondos no van a dar respuesta a proyectos que ya teníamos en cartera, o iniciativas que sean políticas continuistas. Los fondos quieren dar respuesta a políticas transformadoras y dentro de esas políticas transformadoras no todos los sectores están igual de digitalizados. Por lo tanto, habrá sectores que su digitalización se entienda más transformadora que en otros que ya están muy digitalizados”, comenta Gerard Brinquis.
“Luego, habrá que ver las diferentes líneas: planes de Inteligencia Artificial o de transformación digital de la pyme, que son planes que se han ido publicando, tendrán que ir aterrizando sus convocatorias porque a día de hoy lo que tenemos son los titulares. Sabemos que tecnologías incipientes como IA o blockchain se quieren integrar dentro de este plan, pero cuando hablamos de digitalización de la pyme el campo es muy abierto a día de hoy. Falta ese aterrizaje de qué entiende la Administración pública por digitalización de la pyme”, continúa.
Transición ecológica. Es la principal partida de los fondos; va a acaparar el 37% de las ayudas. Entre los objetivos de las grandes cifras está alcanzar un volumen de 250.000 vehículos eléctricos para 2023, crear 100.000 puntos de recarga, rehabilitar 500.000 viviendas, la transformación de la energía hacia fuentes 100% renovables para 2050 y fomentar el turismo sostenible y de calidad.
“Se trata de dar respuesta a toda la transformación de cualquier modelo de negocio a lo más sostenible posible. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha sido el más proactivo en publicar sus retos dentro de ‘España Puede’. Aquí estamos hablando de conceptos de economía circular, de energías renovables, de eficiencia energética, de cómo entendemos la energía en las islas Baleares y Canarias, hablamos de comunidades energéticas locales, hablamos de la flexibilización del sistema energético, hablamos de movilidad sostenible, es decir, aquí sí que hablamos de diferentes campos de actuación que realmente van a dar respuesta a esta parte de transición ecológica”, comenta Brinquis.
Cohesión social y territorial. Otro eje fundamental de esta transformación de nuestra economía y que se refiere, por ejemplo, “ala España vacía. Se trata de dar respuesta a las zonas más rurales para que cualquier núcleo de población tenga conectividad, que la conectividad del 5G pueda llegar a todos los rincones. Hay una parte también del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que justamente abarca ese reto demográfico. Si hablamos del sector turístico, hablamos de cómo recuperamos esos municipios que están maduros, que están realmente en una curva que prácticamente están estacionalizados y solo tienen vida un mes o dos veces al año… Resolver los retos de la España vacía con estos fondos”, apunta Brinquis.
En definitiva, mejorar las infraestructuras, la sanidad, la educación y el empleo del medio rural.
Igualdad de género. Ayudas para garantizar la igualdad de oportunidades en el mercado laboral con “políticas de upskilling y reskilling y la inclusión laboral de perfiles vulnerables. Y sobre todo dignificar los trabajos de todos los sectores, sin que existan diferencias de sexo”, añade el responsable del área de Next Generation en la consultora FI Group.
¿Cómo pedir las ayudas?
Una vez que estén aprobadas y en marcha, la forma de acceder a ellas será a través de las Comunidades Autónomas, que gestionarán gran parte de los fondos, y a través de los organismos del estado tradicionales, como Red.es, CDTI, IDAE, etc.