Advertisement
01 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

Así queda al final la Ley de Startups, una norma histórica para el sector emprendedor

El Gobierno ha aprobado este viernes en Consejo de Ministros el Anteproyecto de Ley del Ecosistema de las Empresas Emergentes, más conocida como Ley de Startups. Como cambios novedosos, mejora su régimen fiscal y el de los inversores.

Anteproyecto de Ley del ecosistema de las empresas emergentes o Ley de Startups

La entrada en vigor de la Ley del Ecosistema de las Empresas Emergentes no se producirá, al menos, hasta mediados de 2022 teniendo como fecha límite de aprobación el último trimestre del próximo año, una vez superado el trámite parlamentario. 

Según comparencia de la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, después de la reunión del Consejo de Ministros, la Ley establece un marco fiscal “muy favorable” para el sector de las startups. 

El texto llegará al Parlamento tras incorporar una serie de modificaciones con respecto al original propuestas por las organizaciones del sector tras ser sometido a consulta pública. Una vez introducidas, estos son los principales puntos que recoge la popularmente conocida como Ley de Startups:

La ley

Qué es una startup

Se establece un régimen diferenciador para las startups con respecto a otro tipo de empresas, considerando a las primeras como empresas innovadoras de nueva creación o de menos de 5 años (7 años en el caso de empresas de biotecnologías, energía, industriales y otros sectores estratégicos o que hayan desarrollado tecnología propia diseñada íntegramente en España), independientes de otras empresas, que no coticen en un mercado de valores, no distribuyan ni haya distribuido beneficios, tengan carácter innovador y tengan un volumen de negocios anual de hasta 5 millones de euros.

La ventanilla única y Enisa

Se establece una ventanilla única, a través de la Empresa Nacional de Innovación SME (ENISA). Este organismo será el encargado de otorgar la declaración del carácter innovador de la empresa para que pueda acogerse a los beneficios que introduce el proyecto de ley. Según algunas fuentes, la recomendación de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) es que se cree en un futuro una Oficina Nacional del Emprendimiento.

Asimismo, los Puntos de Atención al Emprendimiento (PAE) y la Oficina Nacional de Emprendimiento (ONE) actuarán como puntos de información sobre medidas de apoyo y ayudas, con el apoyo de un portal web de referencia en español e inglés.

Agilidad administrativa

El proyecto de Ley prevé la gratuidad de aranceles respecto a notarios y registradores, en la constitución de sociedades limitadas, así como en la publicación en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME); la creación de la empresa por medios telemáticos. Cabe recordar que con la aprobación de la Ley Crea y Crece, que inicia ahora su tramitación parlamentaria, será posible crear una empresa con un solo euro de capital social. 

Emprendedores en serie

El Gobierno ha introducido también algunas modificaciones en la definición de startup para permitir que los emprendedores en serie (aquellos que han constituido varias empresas de nueva creación) puedan acogerse hasta tres veces a la ley, que reduce hasta el 15% el impuesto de sociedades los primeros cuatro años de vida, además de introducir la posibilidad de aplazar pagos de otros impuestos durante dos ejercicios. El texto original restringía estas ayudas a aquellos emprendedores que hubiesen fundado dos startups anteriormente.

Constitución digital

Las startups podrán registrarse de manera digital y, con unos estatutos tipos, estar constituidas en un plazo de seis horas que se extendería, como máximo, hasta los cinco días si, por ejemplo, hicieran unos estatutos personalizados. Asimismo, el Ejecutivo ha eliminado el requisito de renovar el sello de startup del anteproyecto.

Atractivos fiscales

Se reduce el tipo impositivo en el impuesto de sociedades y el impuesto sobre la renta de no residentes, del tipo general del 25% al 15% en los cuatro primeros ejercicios desde que la base imponible sea positiva.

Se permite el aplazamiento de la deuda tributaria del Impuesto de Sociedades o del Impuesto sobre la Renta de No Residentes en los dos primeros ejercicios desde que la base imponible sea positiva, sin garantías ni intereses de demora, por un periodo de 12 y 6 meses respectivamente. Y se elimina la obligación de efectuar pagos fraccionados del Impuesto de Sociedades y del Impuesto sobre la Renta de No Residentes en los 2 años posteriores a aquel en el que la base imponible sea positiva.

Eliminación durante 3 años de la doble cotización a la Seguridad Social en caso de pluriactividad, para emprendedores que trabajen de forma simultánea para un empleador por cuenta ajena. 

Stock options libres de impuestos

Las opciones de compra de acciones, o stock options, sirven a las startups como herramienta de pago inicial para la configuración de los equipos. La ley eleva el importe de la exención de tributación de las opciones sobre acciones de 12.000 a 50.000 euros anuales en el caso de entrega por parte de startups de acciones o participaciones derivadas del ejercicio de opciones de compra y se flexibilizan las condiciones de generación de autocartera en sociedades de responsabilidad limitada. Se retrasa el pago fiscal hasta el momento en que se produzca la venta de dichas participaciones o la sociedad salga a bolsa. 

Para los nómadas digitales

Otro de los avances incluidos es el relativo a la figura de “nómadas digitales”, es decir, aquellos emprendedores y teletrabajadores que se desplacen a territorio español. Estas personas tendrán la posibilidad de residir y trabajar en España durante 5 años, así como acogerse al régimen tributario especial y tributar por el impuesto sobre la renta de no residentes. Con el objetivo de repatriar talento se relajan los requisitos generales para acceder a este régimen (pasando de 10 a 5 años el requisito de no residencia previa en España).

Para los inversores

En materia fiscal, los primeros 100.000 euros de inversión en una startup serán libres de impuestos -antes eran 60.000-, y posteriormente habrá una deducción por inversión del 50% en los primeros cinco años de vida de la firma y siete en el caso de determinados sectores, 10 puntos porcentuales más que en el primer borrador.  

Además, los inversores no residentes en España solo necesitarán tener Número de Identificación Fiscal (NIF) y no NIE (Número de Identidad de Extranjero (NIE).

Sandbox regulatorios

El Ejecutivo se compromete también a poner en marcha sandbox regulatorios, entornos regulados que permitan probar las innovaciones del sector, como ya ha ocurrido en el financiero, y mecanismos de contacto con el sector como el Foro Nacional de Empresas Emergentes.

En este sentido, se permitirá la prueba de innovaciones de las startups durante un año, en un entorno controlado, para evaluar la utilidad, viabilidad y el impacto de innovaciones tecnológicas en los diferentes sectores de actividad productiva.

Revisión continua

Según el Ejecutivo, este proyecto de Ley aspira a responder a las necesidades presentes y futuras de las empresas emergentes. Para ello, recoge un mecanismo de revisión continua y la creación del Foro Nacional de Empresas Emergentes, como espacio de encuentro entre el sector y las Administraciones Públicas.

Otras leyes de acompañamiento

Junto a esta medida, el Gobierno tiene en marcha otros dos proyectos para mejorar el ‘clima’ de negocios del país como la ya aprobada ‘Ley crea y crece’, que permite crear sociedades con 1 euros, mientras que la aprobación de la ley de reforma concursal se encuentra en estudio.

¿Qué dicen las startups?

Tras el anuncio de la ministra Calviño, la Asociación Nacional de Startups ha hecho público un comunicado en el que, bajo el título ‘Un paso más en la Ley de Startups que ambicionamos’ se congratula por el proyecto de Ley por su doble motivo: “Primero, porque estamos convencidos de que puede ser el punto de inflexión para un impulso real al ecosistema de startups español. Segundo, porque por fin después de cinco años trabajando para su aprobación, hoy comenzamos a verla convertida en realidad”.

Recuerda, no obstante, que “queda mucho por hacer para que estas medidas  entren en vigor”  e invita al resto de los grupos parlamentarios a hacer un esfuerzo “para conseguir mejorar aún más este proyecto”.

Por su parte, Carlos Blanco, fundador y presidente de Encomenda VC y Nuclio, considera que la ley supone “un gran paso adelante, en especial definir bien qué es una startup para que no se confunda con pymes y empresas de grandes corporaciones”.

En cuanto a la nueva regulación de stock options entiende Blanco que “permite ser mucho más competitivos, así como el visado de nómada digital para incorporar talento internacional. La mejora de la fiscalidad del Carrie en fondos de capital riesgo ayuda a que se puedan crear nuevos vehículos en España constituidos por inversores internacionales que hasta ahora tenían mejores opciones en otros países europeos”.

En general, entiende, que “se han rectificado los errores del borrador inicial, y a falta de ver el texto final para ver los detalles, la nueva ley va a contribuir a la mejora del ecosistema digital español”, concluye Carlos Blanco.