El Gobierno ha aprobado un decreto que da un plazo de seis meses a las empresas para auditar su situación interna y publicar un registro salarial de género. La medida fue aprobada ayer en el Consejo de Ministros, y también aumenta el peso de los sindicatos dentro de la empresa.
El decreto ha nacido de los ministerios de Trabajo e Igualdad, dirigidos por Yolanda Díaz e Irene Montero, de Unidas Podemos. Ambas han sido las encargadas de presentar el plan, que era un punto fundamental en el programa político del partido. Según Díaz, la nueva regulación “nos va a colocar en la mejor posición acerca de la transparencia retributiva de los países de nuestro entorno”. Por su parte, Montero ha afirmado que “para recuperarnos de esta situación de emergencia, las mujeres tenemos que cobrar lo mismo que los hombres por los mismos trabajos”.
Registros salariales de género y auditorías para las grandes empresas, las claves del decreto del Gobierno
Las claves de la nueva legislación aprobada por el Gobierno pasan por la publicación de tablas salariales con los sueldos de toda la plantilla, incluyendo los directivos. Este apartado será de obligado cumplimiento para las empresas con más de 50 trabajadores en nómina. Estas tablas tendrán que incluir datos sobre el cargo del trabajador y la retribución que recibe con el mismo. De esta forma, se podrá comprobar si la empresa cumple con la igualdad de género a nivel salarial.
Por otro lado, las compañías con más de 250 trabajadores estarán obligadas a realizar una auditoría de género para controlar que la igualdad se cumple dentro de la organización, y también deberán hacer públicas las ya mencionadas tablas salariales. Además, serán las propias empresas quienes deberán elaborar planes de igualdad para corregir posibles brechas de género.
La medida del Gobierno se ha aprobado con el apoyo de los sindicatos, que tendrán más poder para controlar que hombres y mujeres cobren lo mismo por el mismo trabajo. Sin embargo, los empresarios se levantaron de la mesa durante las negociaciones por este punto en concreto. Pese a apoyar la intención de la propuesta, para ellos el aumento de peso de los sindicatos no es más que una “reforma laboral encubierta”.
La brecha salarial en España, entre el 9 y el 22%
La aprobación del decreto por parte del Gobierno tiene que ver con la brecha salarial que existe en España, de entre el 9,1 y el 22% según algunos estudios. Según este informe de la CEOE y la consultora PwC, la diferencia salarial por hora entre hombres y mujeres, sin tener en cuenta sus características socioeconómicas y laborales, es del 14%.
Además, la menor tasa de participación en el mercado laboral o la encadenación de contratos de peor calidad hace que las mujeres trabajen al año un 29% menos de horas que los hombres. No obstante, estos datos colocan a España por debajo de la media de la UE.