Advertisement
07 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

Riesgo de impago: si alguno de tus clientes pertenece a estos sectores, ándate con ojo

Un nuevo informe muestra cuáles son los sectores con más riesgo de impago en España. Si tus clientes pertenecen a alguno de estos sectores, anda con cuidado para no dejar de cobrar tus facturas.

Riesgo de impago: si alguno de tus clientes pertenece a estos sectores, ándate con ojo

La pandemia ha aumentado de forma masiva el riesgo de impago por parte de las empresas. Según el Banco de España, una de cada tres empresas se encuentra en la cuerda floja a la hora de poder hacer frente a sus facturas. Para poder sanear las cuentas, las empresas españolas necesitarían conseguir una liquidez de hasta 70.000 millones de euros.

Dentro de esta difícil situación para todo el entorno emprendedor, existen sectores con un riesgo de impago mayor que otros. La empresa de seguros Crédito y Caución ha elaborado un informe en el que incluye los que más riesgo presentan. Si alguno de tus clientes pertenece a alguno de estos sectores, ándate con ojo para poder cobrar tus facturas a tiempo.

Los sectores con más riesgo de impago

Acero. Es el primero de los sectores que el informe cataloga con un riesgo de impago “muy alto”. Coincidiendo con la crisis derivada de la pandemia, se espera que el valor añadido del acero caiga un 22% en 2020. Por eso, las insolvencias en este sector ya han empezado a crecer con fuerza.

Automoción y transporte. Lo mismo ocurre en el caso de este sector, donde se prevén caídas de hasta el 35% durante el año. Los fabricantes y concesionarios de coches tuvieron que cerrar a causa de la pandemia, y la situación económica actual no invita al optimismo. Como consecuencia, la morosidad ha aumentado con fuerza, y se espera que siga creciendo en el corto plazo.

Bienes de consumo duradero. A este sector pertenecen los bienes de consumo no alimentarios. Un espectro amplio, que se ha visto deteriorado de forma grave durante la crisis y que no espera una recuperación durante el 2020 -el consumo de los hogares españoles caerá un 12% en el año, según algunos informes-.

Servicios. Quizás este sea uno de los sectores que más afectados se han visto por la pandemia. Bares, restaurantes, hoteles, viajes o eventos tuvieron que dejar su actividad durante varios meses, y han tenido que volver a la actividad bajo condiciones especiales. Las previsiones indican que el valor añadido del sector caerá un 10% en 2020 -el 19% solo en la hostelería-, lo que podría aumentar de forma significativa el riesgo de impago durante los próximos meses.

Los sectores con un riesgo de impacto más moderado

Electrónica y TIC. Aunque el riesgo de impago por el descenso de ventas también es significativo en este sector, lo cierto es que las cifras de impago no son tan preocupantes. Tras una caída del 5% en el valor añadido de los productos de electrónica, la morosidad ha aumentado algo durante los últimos meses.

Financiero. El sector financiero también se ha visto afectado por el crecimiento de las insolvencias. No obstante, el informe muestra cómo los efectos de la morosidad en las empresas de este ramo podrían verse mitigados por las garantías que la Administración Pública ofrece a los bancos.

Alimentación. La aparición de una crisis económica mundial, sumada a los conflictos comerciales que mantienen las potencias globales, podrían “dar lugar a un deterioro del riesgo crediticio de las empresas, especialmente de las empresas dependientes de las exportaciones”, explica el informe. Sin embargo, su carácter de primera necesidad hace que no se espere un aumento brusco de las insolvencias, por lo que las empresas de alimentación se encuentran en un riesgo de impago medio.

Químicas y farmacéuticas, únicas beneficiadas. Si hay un sector beneficiado por la aparición de la pandemia es el farmacéutico.  El valor añadido de los productos de esta industria crecerá un 1% durante el año. Por eso, el riesgo de impago de las compañías que trabajan en este sector ha disminuido, pasando de alto a medio.