Advertisement
02 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×
Sectores que crecen
Sectores que crecen

Las nuevas tecnologías se suben al carro. La crisis le sienta bien al sector de alojamiento de aplicaciones y páginas web. El año pasado su volumen de negocio creció un 7%. ¿La razón? El imperativo empresarial en tiempos de crisis de reducir costes, en este caso externalizando servicios, aplicaciones y bases de datos. En 2010 este mercado continuará al alza… pese a la adversa coyuntura económica.

Sectores que crecen

El cine y sus avatares. ¿Sabías que 2009 ha sido el segundo año en el que salas de cine han hecho más taquilla… en la última década (el primero fue en 2004)? Ríos de tinta se han escrito sobre la crisis de las salas de cine y, paradójicamente, en el Año II de la Crisis de las Subprime la distribución en España bate un récord. ¡Y todo ello a pesar de la piratería! ¿Las causas? La buena cosecha 2009, con películas como Planet 51, Celda 211 o Avatar.

Sectores que crecen

Cuando la salud es lo primero. Los productos de salud y dietética resisten el embate de la crisis gracias a la creciente preocupación de los españoles por la salud y el lanzamiento de nuevos productos. El sector aumentó un 0,6% en 2009, poco pero positivo. Los más vendidos son alimentos para trastornos metabólicos y nutrición en general (+11%) seguido de complementos dietéticos (+8,9%) ¿Cuál será su evolución a corto y medio plazo? El consumo crecerá moderadamente.

Sectores que crecen

A cuenta de las rebajas. Cambio de tendencia positivo en este sector y un buen punto de partida para ingresar en la senda de la recuperación: en diciembre pasado, las ventas cayeron sólo el -1,5%, frente al -5,4% de noviembre y el -9,2 de octubre. El mismo efecto de desaceleración se observa en las pérdidas acumuladas en 2008-2009 (6,51%), cuatro puntos por debajo del dato registrado el ejercicio anterior (11,2%) que, recordemos, fue el inicio de la crisis.

Sectores que crecen

Análisis positivo. La salud sigue siendo rentable. El sector de las clínicas privadas cierra 2009 con una previsión de crecimiento de su volumen de negocio de entre 3-4%, respecto al año anterior (alejados del 7% de 2008), pero con una previsión alcista en 2010: puede incrementar su facturación hasta el 5%.

Sectores que crecen

No es país para vegetarianos. La crisis no nos ha hecho perder el gusto por la carne. El año pasado la producción de elaborados cárnicos (jamón cocido, jamón york, pavo, etc) creció un 3%, y se mantendrá en positivo también este año. Por segmentos, los elaborados cárnicos saludables (bajos en grasas) son los primeros de la cesta de la compra, y continuarán aumentando en el mercado español mediante el lanzamiento de nuevas variedades. Es la familia de productos que registra mejor comportamiento.

Sectores que crecen

Siempre a punto. La comida rápida también se apunta al menú de sectores en crecimiento. El volumen de negocio de los locales de comida rápida crecerá alrededor del 5% entre 2009 y 2010. También se incrementara cuota de mercado la denominada restauración informal en un porcentaje similar.

Sectores que crecen

En la puerta de embarque. La visita de turistas extranjeros a España bajó un 8,7% en 2009 y alcanzó los 52,2 millones. Este descenso, sin embargo, refleja una moderación en el ritmo de caída, una desaceleración refrendada por los indicadores de pernoctaciones en establecimientos hoteleros, que aun bajando el 6,8% el año pasado, recoge variaciones interanuales positivas en abril, y en diciembre se mantuvieron. El turismo interno incluso creció. Puertas afuera, la Organización Mundial del Turismo en su último barómetro para el mundo, prevé que se producirá un crecimiento de las llegadas de turistas internacionales de entre el 3% y 4% en 2010.

Sectores que crecen

Superando todas las previsiones. A lo largo de 2009 los pedidos industriales han ido mejorando sus registros. Si en el primer trimestre fue de -26,1%; el segundo fue de -18,9%; el tercero, -15,6; y el cuarto, un esperanzador -5,5 que se prevé positivo en 2010. Por pedidos industriales y destino económico de los bienes, la cifra de negocios interanual (2008-2009) refleja una progresiva mejoría: los pedidos de bienes de equipo pasan de -20,9% a +0,7%.

Sectores que crecen

De revisión. Las empresas grandes vuelven a tirar de las pequeñas a través de la subcontratación. Éste es un cambio de tendencia que se está haciendo más evidente en el sector servicios que en el outsourcing vinculado a la producción y logística, que no obstante volverá a registros positivos en 2010.

Sectores que crecen

A medio ralentí. Gracias a las ayudas directas del Plan 2000E, las compras de coche acabaron 2009 con un buen resultado, tiendo en cuenta las dificultades de este sector. E incluso en la primera quincena de 2010 los particulares han incrementado las ventas el 21,6%; las empresas, 5,5%; y rent a car, el 150,8%. ¿Seguirá esa tónica una vez se agote la dotación económica de 100 millones de euros del Plan 2000E? Se verá.

Sectores que crecen

Rico, rico. En un menú anticrisis no faltan los platos preparados. Sabido es que en época de crisis lo primero que se contrae es el consumo privado, lo que arrastra a los subsectores relacionados con el mismo. ¿Todos? No. El de los platos preparados es de los pocos que ha crecido en 2009 y continuará haciéndolo en 2010. La clave ha estado en el lanzamiento de nuevos productos y a la entrada de nuevos operadores procedentes de distintos ámbitos de la alimentación. Por cierto, los platos refrigerados (pizzas, recetas..) son el producto estrella: su demanda creció el 6,9% en 2009. La apuesta del sector para continuar la buena marcha está en los consumidores domésticos, dadas las desfavorables perspectivas de crecimiento que presenta el canal Horeca.

Sectores que crecen

El sector más castigado por la crisis frena también su caída. Crecen las transacciones tanto de vivienda nueva como de segunda mano (7,2% y 3,4% en noviembre pasado respecto al mes anterior) y aumentan la contratación de nuevas hipotecas (1,8% más). Esta tendencia continuará impulsada por la bajada del precio de la vivienda (entre 20-25%) y la necesidad de las entidades financieras por continuar vendiendo sus stocks inmobiliarios. Para la consultora Forcadell, en su último Informe Inmobiliario, “los precios han bajado lo suficiente para que el mercado se reactive de nuevo, pero cuestiones como la estabilidad laboral entorpecen la confianza tanto del comprador como de la entidad financiera”, señala. Borja Basa, responsable de Desarrollo de Negocio Corporativo de Jones Lang Lasalle, realiza las siguientes previsiones respecto a los mercados residencial, oficinas, e industrial y logístico.

Del primera indica que “nuestras previsiones apuntan que la tendencia, en términos de precios, seguirá a la baja (aunque de manera más suave) durante el primer semestre de 2010. Creemos que se tocará fondo en el segundo semestre. Aunque esto no signifique necesariamente que haya una reactivación importante, sí supondrá una mayor absorción del stock de vivienda”.

Del mercado de oficinas, “pese a la evolución negativa de 2009, en los últimos tres meses se ha podido observar un aumento significativo en las operaciones de gran volumen. Esta circunstancia anticipa una cierta estabilización o incluso, una leve mejoría en las perspectivas de contratación para 2010, por lo que creemos que las cifras de absorción mejorarán notablemente”.

Respecto al mercado industrial y logístico, “empezamos a ver fondo en el mercado y los precios moderarán su caída en 2010”, completa.