Advertisement
31 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

7 preguntas sobre la crisis financiera

Si alguien tenía dudas de que los mercados financieros se han hecho completamente globales, ahí está la actual crisis financiera para disiparlas. Que el impago de sus hipotecas por unos seis millones de inmigrantes y trabajadores temporales de EEUU haya podido llevar a escenas de pánico en el Reino Unido o Bélgica, con los depositantes haciendo cola en las oficinas de los bancos para sacar su dinero, resulta tan inédito que muchos aún no creen que pueda haber sucedido.
Ni siquiera los expertos más experimentados, que hace un año, cuando la crisis de las llamadas ‘subprime’ estalló en los EEUU, aseguraban que el problema de esas hipotecas impagadas quedaría limitado aquel país, acertaron.
La debacle, que empezó recortando los beneficios de algunos bancos de inversión en EEUU y de otros tantos bancos comerciales en Europa, acabó por provocar un efecto dominó que arrastro a la quiebra, a la nacionalización y a la venta a precios de saldo a decenas de bancos de inversión, comerciales, hipotecarios así como mayoristas del mercado inmobiliario, gestoras de fondos y aseguradoras. Algunas de estas entidades tenían historias gloriosas, de más de un siglo. Habían resistido incluso a la Gran Depresión del 29.
La crisis ha destruido billones de euros en riqueza financiera e inmobiliaria y ha obligado a los dos bancos centrales más involucrados, la FED y el BCE, a inyectar en los mercados sumas superiores al billón de euros, con el fin de restablecer la confianza y el crédito, cuya falta amenaza con paralizar la economía real y la actividad de las empresas. Sin mayores resultados.
A finales de septiembre, una riada de quiebras, de los dos lados del Atlántico, provocaba el pánico y obligaba a los distintos gobiernos a sacar de sus bolsillos decenas de miles de millones de euros adicionales para salvar sus bancos, y aún más dinero (si fuera necesario) para garantizar los depósitos de particulares y empresas. Esto sin contar con el gigantesco plan de rescate de EEUU, que dedicará 700.000 millones. Los más optimistas creen que harán falta años para volver a la normalidad. En este reportaje siete economistas de prestigio dan las claves que permiten entender lo esencial de este enredo, complejo y enrevesado donde los haya.