Son plataformas que se apoyan en tecnología de uso público y gratuito y que cuentan con una comunidad de desarrolladores que continuamente están incorporando las novedades que van surgiendo. Son muy prácticas para negocios tradicionales porque en ellas es posible encontrar modelos muy similares empleados con anterioridad que pueden servirnos y también cuando vamos creciendo en ventas. Entre las funcionalidades con las que cuentan están la gestión de catálogo de productos, sistemas de ventas cruzadas, promociones comerciales, analíticas de ventas, seguimiento de pedidos y servicios de pagos. En su contra tienen que requieren, en la mayoría de los casos, costes de alojamiento que pueden ser elevados si el tráfico a la tienda también lo es y, sobre todo, porque requiere de ciertos conocimientos técnicos. Entre las más conocidas destacan:
Magento. Aplicación gratuita que ofrece la ventaja de ser muy escalable y personalizable. Tiene muy buen gestor de contenidos y de atributos. A cambio, requiere de ciertos conocimientos informáticos para su correcta implantación y aprovechamiento. Recientemente, ha sacado MagentoGo, la versión Saas que incorpora herramientas más desarrolladas de gestión de productos, de promoción y de gestión del cliente. Desde 15 dólares al mes por 100 referencias hasta 125 dólares al mes por 10.000. También acaba de lanzar Mobile Magento, una aplicación para gestionar una tienda por móvil.
Prestashop. Es una de las preferidas por los cibercomerciantes de tamaño pequeño o mediano. Incorpora 310 funcionalidades en su paquete básico, incluyendo gestión de envíos, herramientas de SEO, plataforma de pagos, seguridad y algunas herramientas de marketing. Es bastante sencillo de manejar, pero muy rígido y poco escalable. Han sobrepasado las 100.000 tiendas virtuales. Tiene también versión Saas, Prestabox, que se ofrece en dos opciones: implantación, 10 euros, o dominio (con instalación incluida), por 12,50 euros. Luego oscila entre los 15 euros/mes en facturaciones inferiores a 750 euros o un 2% de comisión si supera esta cifra. Dispone de una versión para móvil.
OsCommerce. Este software gratuito está en el origen de algunas de las plataformas anteriores como Magento. Para algunos expertos se ha quedado un tanto obsoleto en cuanto a flexibilidad y posibles adaptaciones.
TECNOLOGÍAS PARA UN BUEN MARKETING
-Herramientas para dar a conocer tu negocio. Las plataformas Saas suelen incluir herramientas de promoción SEO y SEM y herramientas de email marketing. Hay herramientas gratuitas que te pueden ayudar en tu SEO, como Google Adwords Keyword Tool, SEO Book Tools o Keyword Nicher Finder. Para desarrollar campañas de email marketing también puedes acudir a las opciones gratuitas como MailRelay, que permite hasta 25.000 envíos al mes o contratarlo al mes como servicio, como es el caso de eMailings.es que tiene diferentes tarifas en función de la cantidad de destinatarios y número de envíos. La diferencia entre ambas opciones es que en la versión de pago suelen incluirse analíticas sobre eficacia de la campaña, mails leídos, retorno de la inversión, etcétera.
-CRM. Está relacionada con la anterior, pero es un paso más allá. Como señala Otero, “para ser coherentes con ese crecimiento exponencial de la competencia queda claro que no basta crear la tienda y dotarla de stock, es necesario generar una buena base de clientes a los que mantener informados y persuadidos. Va a ser necesario, por tanto, dotarse de un CRM que convierta esa base de clientes en una herramienta eficaz de refresco de la marca y publicidad de las novedades y ofertas”. Si cuentas con poco presupuesto, busca una plataforma que tenga una fácil integración con un CRM de coste asequible.
-Motor de recomendaciones. Es muy práctico a la hora de impulsar las ventas cruzadas. Algunas plataformas incorporan versiones muy básicas, pero es una buena opción.
OTRAS TECNOLOGÍAS
-Certificados de seguridad. Debes aportar seguridad a tus transacciones y la mejor manera de hacerlo, y hacerlo además públicamente, es a través de un certificado de seguridad, una SSL, para que el usuario pueda comprobar que se está moviendo por una página segura. Normalmente, las plataformas ofrecen este servicio, pero si no lo tienen, debes contratarlo. Hay muchos proveedores de certificados de seguridad y confianza. En VeriSign, por ejemplo, ofrecen el certificado de Simantec por 2.295 euros durante dos años. SSL 247 ofertan el GeoTrust, especialmente pensado para dispositivos móviles, por 250 euros.
-ERP. Normalmente las plataformas de tienda citadas tienen sistemas de gestión de stock, pero a medida que van creciendo las ventas es posible que necesites algún programa específico. Son los llamados ERP (Sistema de Planificación de Recursos). Son especialmente importantes cuando además de la tienda on line cuentas con una tienda física, “ya que ambas tienen que estar integradas; si tienes muchos productos y/o un volumen de transacciones muy grande va a ser muy difícil coordinar todo eso de forma manual. En esos casos interesará buscar una solución que permita sincronizar el canal online con el de ventas tradicional. Desde el ERP se lleva de una forma unificada toda la facturación, gestión de almacén, pedidos y ventas, compras a proveedores, logística, etcétera”, señala Felipe Fernández Perea, director de epsilon-eridani.com (Tiendaonlineprofesional.com). Si la plataforma no cuenta con gestión de almacenaje y gestión de envío, analiza las ofertas de las compañías de transporte especializado que suelen tener packs específicos para comercios electrónicos.
-Plataforma de pagos. Elige la forma de pago más habitual en cada país y asegúrate de que están integrados en tu tienda. “Aunque depende del tipo de cliente, cuantas más opciones le des, más posibilidades tendrás de culminar la venta”, defiende Palacios.
-Carritos de la compra. Es una herramienta muy importante de la tienda electrónica porque puede facilitar o dificultar el proceso de compra. Ha de ser sencillo de manejar y ofrecer la información correcta del producto: unidades, precio, impuestos, descuentos si los hubiera, etcétera.