Advertisement
31 May, 2023

Emprendedores Logo

×

El eterno peregrinar de algunas startups por las aceleradoras

Los ves primero en Area31, después en Wayra, Seedrocket, Lanzadera …y así van haciendo un recorrido que parece no tener fin. ¿Por qué lo hacen?

El eterno peregrinar de algunas startups por las aceleradoras

Recuerdan un poco a los eternos opositores de antes. Suelen empezar en una aceleradora de su ciudad natal y siguen luego desplazándose a otras emplazadas en Madrid, Valencia, Barcelona, Sevilla…Es el eterno peregrinaje de algunas startups que parece que no terminan nunca de acelerarse.

¿Por qué lo hacen? La mayoría de las veces es cuestión de pragmatismo. “En las aceleradoras disponen de espacio de trabajo gratuito, servicios, contactos con otros emprendedores y visibilidad”, explica Daniel Soriano,director del Centro Internacional de Gestión Emprendedora del Instituto de Empresa, IE.

También Karel Escobar, director de Tetuan Valley, lo ve así. “Supongo que cada una tendrá sus razones, pero la razón más obvia parece ser la de disfrutar de un espacio de trabajo gratuito. Pagar el alquiler de una oficina al principio resulta costoso y, si lo negocias bien, hay aceleradoras que, o no cobran equity, o es muy bajo, de manera que al final compensa pagar algo a cambio de disfrutar de un espacio que ofrece además, como valor añadido, contacto con potenciales inversores, una buena red de mentores o una organización que te ayuda a evitar distorsiones. Estas suelen ser las variables que tienen en cuenta las startups a la hora de aplicar por una aceleradora”. Por citar algún ejemplo, Seedrocket estaría entre las que no cobran nada y Wayra entre las que aportan capital.

Acceder a la red de partnersde estas organizaciones y la conexión internacionalson otras ventajas muy apreciadas por los equipos de startups. La de Tetuan Valley es, por ejemplo, una organización sin ánimo de lucro de apoyo a emprendedores en fases tempranas. Al margen del Startup School, son uno de los socios colaboradores intermediarios en España del programa comunitario Erasmus For Young Entrepreneurs que facilitan el intercambio temporal de nuevos emprendedores entre los países integrantes de la UE.

Los riesgos

Un riesgo, sin embargo, podría ser el de diluir demasiado el capital del equipo fundador en fases tempranas. “Eso es algo que tienes que vigilar y con lo que debes tener cuidado y buscar un equilibrio”, advierte Dhiren Chatlani, CEO y cofundador de marketplace de economía colaborativa Relendo. La startup nació en Valencia, iniciando su andadura en la incubadora Demium Startups . Aquí conoció Dhiren a quien sería CTO de la compañía, José Vicente Ruiz. Pasaron después a la aceleradora Plug and Play y ahora están en Seedrocket, en Madrid. Como el caso de Relendo, hay muchos ejemplos más.

La idea de Dhiren Chatlani es que no interesa abusar de las aceleradoras “porque al final es el emprendedor quien tiene que sacar adelante el proyecto, no una organización”. Si reconoce, sin embargo, su valía en los inicios “para tener acceso y conocer el ecosistema emprendedor, escuchar a expertos que han pasado antes por la misma situación que tú o para ganar sinergias. A mí, incluso, me sirvió para encontrar al socio. Luego ya tienes que pasar a ejecutar tu plan”.