El consumo de música en streaming ya genera a las compañías discográficas más ingresos que los formatos analógicos. Una tendencia que se consolida después de varios años de crecimiento, y que tiene a plataformas como Spotify como principales actores de un cambio total de paradigma.
Así, el 65% de los ingresos de la industria musical ya proviene de las plataformas de streaming. El auge del formato digital ha permitido a las grandes discográficas superar los beneficios que obtuvieron en 1999, por primera vez en los últimos 22 años. Así, el sector facturó algo más de 24.200 millones de euros el año pasado, un 18,5% que el año anterior.
Se trata de un fenómeno global, motivado por el mayor alcance de las redes móviles, como el 5G, y también por las grandes posibilidades que el streaming ofrece al usuario. “Lo más emocionante desde la perspectiva de la música grabada es que se está convirtiendo en un mercado verdaderamente global y eso significa que se está abriendo a muchos más artistas y sonidos interesantes”, explica un directivo de Warner Music en El País.
El streaming transforma a las compañías discográficas
El boom del streaming, sumado a las grandes perspectivas de crecimiento que todavía quedan por cumplir durante los próximos años, está motivando una transformación en las empresas discográficas, que buscan nuevos modelos de negocio para no quedarse atrás en la evolución de la industria. “No somos una discográfica ya, somos una compañía de música. Una discográfica, como bien dice la palabra, sacaba discos. Ahora nuestro rol es mucho más amplio”, comenta en este sentido Guillermo González, presidente de Warner Iberia.
Así, la compañía -una de las discográficas más grandes del mundo- está poniendo en marcha varios proyectos que demuestran la apuesta del sector por el streaming. El último de ellos es The Music Station, un hub de innovación creativa alrededor del sector de la música digital, que se ubicará en Madrid.
Así, el espacio contará con un coworking para los empleados de la compañía, un estudio de grabación para artistas, salas de composición y de ensayo y un plató de televisión. Además, el hub de Warner contará con una cafetería, una discoteca, una tienda y un museo. Todo ello, alrededor de la música en streaming, la locomotora que ya lidera el tren de la industria musical.
Sin olvidarse del podcast
Al enorme crecimiento de la industria musical en streaming hay que sumar la explosión de un formato que está engordando las cuentas de resultados de plataformas como Spotify. Se trata del podcast, una fórmula que no para de crecer y que supone la aparición de nuevas e interesantes formas de hacer negocio en pleno 2022.
Para las empresas, el podcast se ha convertido en una oportunidad para aumentar las ventas sin invertir demasiado dinero. Crear contenido en streaming ya es un requisito imprescindible para atraer a una comunidad que aporte información a la compañía para lanzar al mercado los productos y servicios que demanda el mercado.
“Es el enfoque que todo emprendedor debería asumir a día de hoy, ya no solo a nivel de marca personal, sino de empresa, ya que cada vez más es necesario que haya una cara de líder, cercana”, explica Luis Ramos, el creador de podcasts de habla hispana más seguido del mundo, en una entrevista reciente en EMPRENDEDORES.
Enfocarse hacia el contenido de valor, buscar formatos nuevos y ser cercano a la comunidad son los principales atributos que Ramos establece para que el contenido en streaming sea verdaderamente útil para las empresas. “Estamos literalmente metidos en la cabeza de la gente, por lo que la cercanía y la inmediatez que puedes conseguir es enorme”, reflexiona.